No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Autenticarse
  • Registrarse
Red Nibö
Ciencia, cultura, conocimiento - nibö
  • Cs.Ambientales
    Desentrañando la contaminación en el aire a bajo costo

    Desentrañando la contaminación en el aire a bajo costo

    Registros congelados para orientar la adaptación al cambio climático en los Andes tropicales

    Registros congelados para orientar la adaptación al cambio climático en los Andes tropicales

    Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

    Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

    ¿Podría el calentamiento global provocar un enfriamiento brusco en el hemisferio norte? Una mirada a los climas del pasado para entender mejor el futuro

    ¿Podría el calentamiento global provocar un enfriamiento brusco en el hemisferio norte? Una mirada a los climas del pasado para entender mejor el futuro

    Los plásticos, una trampa para la vida silvestre

    Los plásticos, una trampa para la vida silvestre

    ¿Podemos predecir las sequías?

    ¿Podemos predecir las sequías?

    Las energías alternativas per se no solucionarán la crisis climática

    Las energías alternativas per se no solucionarán la crisis climática

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

  • Física.Química
    Plutón, un planeta con pies de barro

    Plutón, un planeta con pies de barro

    Giambiagi y Bollini: Los domadores del infinito

    Giambiagi y Bollini: Los domadores del infinito

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La geometría sagrada del Islam: un testimonio histórico de la armonía entre ciencia y religión

    La geometría sagrada del Islam: un testimonio histórico de la armonía entre ciencia y religión

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Biopolímeros magnéticos para la purificación de proteínas

    Biopolímeros magnéticos para la purificación de proteínas

  • Cs.Salud
    El estrés arruina muchas carreras científicas

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    fertilidad

    Rose Frisch, la científica que relacionó la grasa corporal con la fertilidad femenina ante la hostilidad de sus colegas

    Sustancias que estimulan la comunicación verbal en los trastornos del espectro autista

    Sustancias que estimulan la comunicación verbal en los trastornos del espectro autista

    La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

    La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

    ¿Dónde están las variables de sexo y género en los estudios clínicos sobre la covid-19?

    ¿Dónde están las variables de sexo y género en los estudios clínicos sobre la covid-19?

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    La vida secreta de las plaquetas

    La vida secreta de las plaquetas

    No hace falta trabajar tanto

    No hace falta trabajar tanto

  • Cs.Sociales
    Georges Boulanger, el Napoleón olvidado de la historia

    Georges Boulanger, el Napoleón olvidado de la historia

    La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

    La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    Historia fuera de las cuatro paredes, una reflexión sobre una disciplina abierta

    Historia fuera de las cuatro paredes, una reflexión sobre una disciplina abierta

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    Cronología breve del movimiento feminista en China

    Cronología breve del movimiento feminista en China

    Los precios de los alimentos subieron en todo el mundo un 40% durante el último año

    Los precios de los alimentos subieron en todo el mundo un 40% durante el último año

    No hace falta trabajar tanto

    No hace falta trabajar tanto

  • Tecnología.Web
    Tesla, o la utopía mentirosa de Elon Musk

    Tesla, o la utopía mentirosa de Elon Musk

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    Nibö crea instancia de mastodon para la discusión sobre ciencia y tecnología

    Nibö crea instancia de mastodon para la discusión sobre ciencia y tecnología

    Ahora Facebook es Meta y vino a monetizar tu vida

    Ahora Facebook es Meta y vino a monetizar tu vida

    Los cinco colosos que sostienen la vida digital, cómo han llegado ahí y por qué se han vuelto peligrosos

    Los cinco colosos que sostienen la vida digital, cómo han llegado ahí y por qué se han vuelto peligrosos

    El oro de los tontos

    El oro de los tontos

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

  • Estudios.Género
  • Cs.Ambientales
    Desentrañando la contaminación en el aire a bajo costo

    Desentrañando la contaminación en el aire a bajo costo

    Registros congelados para orientar la adaptación al cambio climático en los Andes tropicales

    Registros congelados para orientar la adaptación al cambio climático en los Andes tropicales

    Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

    Dura advertencia del IPCC: “El mundo se enfrenta a múltiples e inevitables riesgos en las próximas dos décadas”

    ¿Podría el calentamiento global provocar un enfriamiento brusco en el hemisferio norte? Una mirada a los climas del pasado para entender mejor el futuro

    ¿Podría el calentamiento global provocar un enfriamiento brusco en el hemisferio norte? Una mirada a los climas del pasado para entender mejor el futuro

    Los plásticos, una trampa para la vida silvestre

    Los plásticos, una trampa para la vida silvestre

    ¿Podemos predecir las sequías?

    ¿Podemos predecir las sequías?

    Las energías alternativas per se no solucionarán la crisis climática

    Las energías alternativas per se no solucionarán la crisis climática

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

  • Física.Química
    Plutón, un planeta con pies de barro

    Plutón, un planeta con pies de barro

    Giambiagi y Bollini: Los domadores del infinito

    Giambiagi y Bollini: Los domadores del infinito

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La geometría sagrada del Islam: un testimonio histórico de la armonía entre ciencia y religión

    La geometría sagrada del Islam: un testimonio histórico de la armonía entre ciencia y religión

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Biopolímeros magnéticos para la purificación de proteínas

    Biopolímeros magnéticos para la purificación de proteínas

  • Cs.Salud
    El estrés arruina muchas carreras científicas

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    fertilidad

    Rose Frisch, la científica que relacionó la grasa corporal con la fertilidad femenina ante la hostilidad de sus colegas

    Sustancias que estimulan la comunicación verbal en los trastornos del espectro autista

    Sustancias que estimulan la comunicación verbal en los trastornos del espectro autista

    La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

    La vacuna contra la malaria: esperanza en medio de un gran reto que va más allá de la salud pública

    ¿Dónde están las variables de sexo y género en los estudios clínicos sobre la covid-19?

    ¿Dónde están las variables de sexo y género en los estudios clínicos sobre la covid-19?

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    Cromosomas sexuales, insectos y una científica poco conocida

    La vida secreta de las plaquetas

    La vida secreta de las plaquetas

    No hace falta trabajar tanto

    No hace falta trabajar tanto

  • Cs.Sociales
    Georges Boulanger, el Napoleón olvidado de la historia

    Georges Boulanger, el Napoleón olvidado de la historia

    La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

    La competitividad en la ciencia puede estar lastrando el progreso del conocimiento

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    El estrés arruina muchas carreras científicas

    Historia fuera de las cuatro paredes, una reflexión sobre una disciplina abierta

    Historia fuera de las cuatro paredes, una reflexión sobre una disciplina abierta

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    Cronología breve del movimiento feminista en China

    Cronología breve del movimiento feminista en China

    Los precios de los alimentos subieron en todo el mundo un 40% durante el último año

    Los precios de los alimentos subieron en todo el mundo un 40% durante el último año

    No hace falta trabajar tanto

    No hace falta trabajar tanto

  • Tecnología.Web
    Tesla, o la utopía mentirosa de Elon Musk

    Tesla, o la utopía mentirosa de Elon Musk

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    La complejidad del problema del milenio P vs NP y un algoritmo para su solución

    Nibö crea instancia de mastodon para la discusión sobre ciencia y tecnología

    Nibö crea instancia de mastodon para la discusión sobre ciencia y tecnología

    Ahora Facebook es Meta y vino a monetizar tu vida

    Ahora Facebook es Meta y vino a monetizar tu vida

    Los cinco colosos que sostienen la vida digital, cómo han llegado ahí y por qué se han vuelto peligrosos

    Los cinco colosos que sostienen la vida digital, cómo han llegado ahí y por qué se han vuelto peligrosos

    El oro de los tontos

    El oro de los tontos

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

  • Estudios.Género
No hay resultados
Ver todos los resultados
Ciencia, cultura, conocimiento - nibö
No hay resultados
Ver todos los resultados

Conocer los genes de defensa de las plantas para la mejora sostenible de la agricultura

04/06/2021
en Cs.Ambientales
CompartirTuitearCompartirCompartir

Por: José Luis Caballero

(sebbm.es)

Las plantas necesitan defenderse de organismos que las depredan y perjudican. Para ello, disponen de un arsenal de moléculas y estructuras celulares con capacidad defensiva que, permiten detener la invasión de la mayoría de agentes patógenos. Muchas de estas defensas se encuentran ya presentes cuando sus tejidos y células son atacados. Otras son rápidamente fabricadas como consecuencia de señales de alerta, que se transmiten desde la superficie de las células atacadas a su “centro logístico de coordinación de tareas”, el núcleo, donde se encuentran los cromosomas, y conducen a la activación de genes específicos para la defensa, a la vez que provoca una reprogramación del metabolismo celular, optimizándolo para responder al desafío del invasor. Muchas plantas han evolucionado mediante selección natural [1], conservando unos genes que codifican proteínas capaces de reconocer a determinados patógenos de manera muy específica (genes R o de resistencia) [2]. Por ello son capaces de transmitir la señal de alarma y organizar el sistema de defensa en la planta con tal rapidez y eficacia que les permite detener el desarrollo del patógeno o, incluso, eliminarlo. Sin embargo, muchos patógenos también han sido capaces de evolucionar, evitando o anulando este reconocimiento específico por parte de la planta y su sistema de defensa, por lo que finalmente pueden invadirla.

Desde su origen, la agricultura se ha centrado principalmente en obtener poblaciones de plantas (variedades) con características que fuesen beneficiosas, ya sea desde el punto de vista alimenticio, o de la salud, o el económico. El mantenimiento de estas características de interés en una variedad y en sucesivas generaciones de la misma, implica un proceso denominado selección artificial, en el que el hombre interfiere directamente. Esta selección artificial está basada en las características que las plantas manifiestan al medio que las rodea (fenotipo) y pueden, de algún modo, ser detectadas por el hombre (ej. la forma, el tamaño, el color o el sabor, etc. que la planta muestra como consecuencia de su composición génica o genotipo). La selección artificial procede a una velocidad mayor que la selección natural. Si bien la mejora de plantas se ha practicado desde hace miles de años, la selección artificial de los individuos de mayor interés ha provocado que el material genético de una planta cultivada llegue a ser muy diferente al de sus antecesores (ej. la fresa). Esto ha permitido la obtención de variedades de plantas que, o bien no contienen genes R de resistencia apropiados, o contienen “fallos” en la respuesta de defensa frente a la infección de determinados patógenos. La fresa es una planta de enorme importancia a nivel mundial por las características culinarias del fruto y por sus propiedades saludables para el consumo humano, pues es rico en sales minerales, vitaminas A, B, C y D, polifenoles y otros compuestos antioxidantes. La fresa cultivada (Fragaria x ananassa) es una especie octoploide. Es decir, posee ocho juegos de cromosomas y es consecuencia de un cruzamiento artificial y posterior selección para tamaño y sabor, a partir de las especies F. virginiana (notable por su sabor) y F. chiloensis (notable por su tamaño) [3]. Ninguna de las variedades de fresa que se comercializan actualmente son realmente resistentes a muchos de los patógenos que las atacan, por lo que gran parte de las cosechas se pierde por ataque de los mismos que impide su comercialización. Conocer cuáles son los genes R y los genes que se activan/desactivan en respuesta a patógenos es muy importante para la fresa u otras variedades de plantas de interés agroalimentario, ya que este conocimiento puede permitir, mediante ingeniería genética, modificarla de manera muy específica y dirigida, para hacerla más resistente. Asimismo, es importante que esta modificación genética se realizara sobre un único gen o grupo de genes concreto, a diferencia de la mejora mediante un cruzamiento clásico tradicional, donde se desconocería qué genes o combinación de genes implicados en la resistencia se seleccionan. Además, el proceso de selección tradicional puede conducir a la pérdida de otros caracteres agronómicos de interés. Más aún, en el caso de fresa, la selección artificial para resistencia por cruzamiento clásico es inviable, ya que las variedades cultivadas son octoploides, y a ella podrían contribuir múltiples loci distribuidos en los diferentes subgenomas.

Actualmente existen tecnologías génicas, como por ej. el uso de microarrays o la secuenciación masiva de RNA (RNAseq) [4], que permiten conocer cuántos y qué genes de la planta podrían estar involucrados en organizar una respuesta de defensa eficiente frente a un patógeno particular. Una vez identificados dichos genes, tecnologías de silenciamiento génico [5] permiten ver el efecto que produce en la planta la inactivación total o parcial de dicho gen, previo a la infección del patógeno (¿será la planta más o menos resistente?). También se puede determinar el efecto que tiene que el gen esté siempre activo (sobreexpresión génica) antes de que el patógeno trate de infectar la planta (¿estará la planta mejor o peor preparada para defenderse cuando el patógeno llegue?). Se pueden realizar ambos estudios introduciendo el gen identificado en plásmidos artificiales derivados del plásmido-Ti procedente de la bacteria Agrobacterium tumefaciens, capaz de transferir genes a plantas [6]. En general, esta técnica involucra el cultivo de células o tejidos de la planta en el laboratorio, dado que la transferencia de genes se realiza sólo a algunas células de la planta. A partir de estas células transformadas se regeneran plantas completas (plantas transgénicas), que llevan los genes transferidos de manera estable, los expresan y los transmiten a la descendencia para realizar los experimentos de susceptibilidad al patógeno. No obstante, el proceso descrito anteriormente es largo. Para poder conocer rápidamente la función de un gen, a menudo se utilizan técnicas de “transformación y expresión temporal del gen” en un tejido u órgano particular de la planta. En fresa, el fruto es un órgano ideal para este fin (Figura 1).

Así, células de A. tumefaciens portando el plásmido con el gen de interés se pueden infiltrar en el tejido del fruto, mediante inyección, para transferir el gen a las células de fresa. Esta transferencia permite observar si las células del fruto que han recibido el gen (transgen) y lo expresan manifiestan mayor o menor resistencia a una infección. Una vez conocida la función del gen, el paso siguiente es modificar genéticamente la planta, sobreexpresando o silenciando de forma estable el gen beneficioso para que pueda aportarle definitivamente una mayor resistencia a un patógeno, u otro carácter de interés agronómico. Las plantas transgénicas así obtenidas se pueden incluir luego en planes de mejora tradicional a través de reproducción sexual para transferir los genes de interés a variedades de alto rendimiento.

Figura. Bacteria A. tumefaciens portando el plásmido vacío (control) o con el gen de interés (transgen), se inyecta manualmente a cada mitad del fruto. Luego, en cada mitad del fruto se inocula el patógeno de fresa. Si el transgen está involucrado en la activación de la defensa, el crecimiento del patógeno y el daño que este produce en el fruto se verá disminuido en la cara del fruto en la que se ha infiltrado.

Referencias:

[1] Selección natural:
http://www.actionbioscience.org/esp/evolucion/futuyma.html. http://www.actionbioscience.org/evolution/futuyma.html#learnmore
[2] Genes R y Mecanismos de defensa contra patógenos en plantas:
https://vimeo.com/89379054
http://www.biouls.cl/librofv/web/pdf_word/Capitulo%2013.pdf

[3] Fresa:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/RMV/181QUERCUS.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161077LIBRO_FRESA_HUELVA.pdf
[4] Microarrays:
https://www.youtube.com/watch?v=0ATUjAxNf6U
http://learn.genetics.utah.edu/content/labs/microarray/
[5] Silenciamiento génico:
http://porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=115
http://www.nature.com/nrg/multimedia/rnai/animation/index.html
https://www.youtube.com/watch?v=Kl8bOEPGwNc
[6] Agrobacterium, Ti y Plantas Transgénicas:
https://www.youtube.com/watch?annotation_id=annotation_2723528745&feature=iv&src_vid=hcdNsjX4yF4&v=8iaTBEZK1e4
https://www.youtube.com/watch?v=K1ZyzvsHhOE

DOI: http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_RPC.2017.12.1

Artículo original disponible en sebbm.es

Compartir12Tweet8CompartirEnviar
Próximo artículo
Las dudas científicas que hacen daño

Las dudas científicas que hacen daño

Twitter

  • Grandes esfuerzos se han hecho alrededor del mundo para reducir la contaminación atmosférica y tener ciudades más limpias. Esto ha hecho posible reducir eficientemente las emisiones de aerosoles emitidos por vehículos e industrias. Sin embargo, Quass et al. han encontrado que estos aerosoles estaban contrarrestando una buena parte del efecto de calentamiento de la atmósfera y, al ser removidos de ella, se ha incrementado el calentamiento en un 12% en 2019 comparado con el año 2000.

Fuente:
https://doi.org/10.5194/acp-2022-295

#ComunicaCiencia #DivulgaCiencia #CambioClimático #CrisisClimática
  • Despedimos el 2021 con estos extractos de los artículos más leídos este año en Nibö ✨

#ComunicaCiencia #DivulgaCiencia #NuestraCiencia
  • La Red Nibö ahora disponible para la discusión sobre ciencia y tecnología. 
https://red.niboe.info
  • El #fediverso no es una nueva red social, es una nueva forma de socializar online. El ecosistema de aplicaciones sociales del fediverso permite compartir contenidos desde distintas plataformas que se comunican entre sí, tal como lo hace tu email. Existen aplicaciones que pueden sustituir a twitter, instagram, facebook y youtube. Las aplicaciones del fediverso están desarrolladas bajo estándares libres y no colectan datos de sus usuarios para usarlos como fuente de ingresos económicos.

Ya más de 4 millones de personas están participando en el fediverso. Puedes unirte a cualquiera de sus aplicaciones, e incluso a la Red Nibö, una comunidad sobre ciencia y tecnología creada por el equipo de Nibö, disponible en https://red.niboe.info
  • Diversas sustancias pueden ayudar a estimular el habla en personas con trastornos del espectro autista. Conoce más detalles en esta revisión científica preparada por la @inmunologiatea para nibö.

#autismo #habla #comunicaciónverbal #tea #Omega3 #VitaminaB12 #DivulgaCiencia #ComunicaCiencia #NuestraCiencia #LatinxsEnCiencia #CienciaLatina
  • Bacterias que son arte. Esta vez te mostramos un par de cultivos de Klebsiella pneumoniae y Eschericha coli por la bioanalista @andrick_elen 🧫🦠

#bacteriología #bioanálisis #klebsiella #escherichiacoli #bacteria #CienciaLatina #NuestraCiencia #ComunicaCiencia #DivulgaCiencia #mujeresenciencia #mujeresenstem
Facebook Twitter Instagram Telegram Youtube

Nibö
Divulgación científica crítica, responsable e inclusiva.

TEMAS

  • Cs.Ambientales
  • Física.Química
  • Cs.Salud
  • Cs.Sociales
  • Tecnología.Web
  • Estudios.Género

NOSOTROS

  • Acerca de Nibö
  • Equipo editorial
  • Donaciones
  • Publica en Nibö
  • Contacto
  • Política de navegación

TWITTER

2022 | Artículos bajo licencia CC BY 4.0, a menos que se especifique otra licencia.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Cs.Sociales
  • Cs.Salud
  • Cs.Ambientales
  • Física.Química
  • Tecnología.Web

2022 | Artículos bajo licencia CC BY 4.0, a menos que se especifique otra licencia.

¡Bienvenido!

o

Autenticarse a la cuenta siguiente

Recuperar contraseña Registrarse

Crear cuenta de usuario

o

Complete el formulario para registrarse

Todos los campos son requeridos Autenticarse

Obtener contraseña

Por favor indique su e-mail o nombre de usuario

Autenticarse
Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para el uso de cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies.