• Autenticarse
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

La paradoja de la contaminación por los plásticos

26 noviembre, 2020
en Bio+Geo+Ambiente
Inicio Bio+Geo+Ambiente
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

Por: Martín Blettler

(Acercaciencia.com)

En los últimos años un tipo de contaminación ha ganado protagonismo en la agenda política (y científica) internacional: la contaminación por plásticos. Ésta se refiere a la escandalosa acumulación de productos plásticos de desecho en el medioambiente, hasta el punto de ser un serio problema para la vida silvestre y la salud humana.

El plástico es un material versátil, ligero, flexible, a prueba de agua, fuerte y de bajo costo. Quizás esto último explique la aceptación masiva del concepto de “descartable”, punto focal de este artículo. En pocas décadas muchas sociedades hemos desarrollado un voraz apetito por este material, junto a una relación ambivalente: lo consumimos con avidez, pero con premura (y fastidio) nos deshacemos de él (el lector puede recrear la acción situándose, por ejemplo, en un local de comidas rápidas, tomando los utensilios de mesa para descartarlos pocos minutos después). Admitámoslo, la vida cotidiana nos resulta más cómoda con su masividad y uso, tanto como su producción y remanente resultan ambientalmente insustentables.

Por más de 60 años, la producción global y el consumo de plásticos ha ido en vertiginoso aumento. Hoy, más de 300 millones de toneladas son producidas anualmente y un injustificable 40% sólo se destina a productos descartables tales como envases, envoltorios, bolsas, cubiertos, etc. Como es sabido, muchos de estos productos acaban acumulándose dónde no deben: en arroyos, lagunas, ríos y finalmente los mares, volviéndose así un problema global (comparable al cambio climático en magnitud y extensión).

Hoy, el problema de la contaminación por plásticos está siendo abordado por investigadores y especialistas en diversas regiones del planeta. Resulta habitual en la literatura científica, sin embargo, encontrarse con afirmaciones que atribuyen mayormente el problema a la mala gestión de los residuos sólidos y la falta de programas de reciclaje en países en vías de desarrollo. Esta aserción, aunque incómoda para quienes vivimos en el llamadoGlobal South, no es del todo desacertada. Seamos honestos, sólo por citar un caso, (Argentina) islas flotantes de botellas y otros plásticos fluyen libremente o se acumulan en playas del Río Paraná y lagunas de su planicie. Los internalizamos como parte del paisaje, simulamos no verlos (me viene a la mente la expresión metafórica inglesa “the elephant in the room”, haciendo alusión a una verdad forzada a pasar desapercibida), pero están ahí, siguen ahí, y su “reproducción” parece garantizada (por nosotros mismos).

Acumulación de desechos plásticos de origen doméstico en islas del río Paraná (Argentina). Créditos: Martín Blettler

Sociedad de lo desechable

No obstante, muchos artículos científicos eluden un aspecto crucial que se relaciona con la cultura de origen, el “big-bang” de los plásticos. Y es que si hoy hablamos de este problema es porque existió y existe una particular cultura que demandó y demanda saciar su voracidad por los plásticos. Esa sociedad de lo desechable, de “usar-y-tirar” (throw-away society) es una creación de ciertos auto-proclamados países desarrollados o centrales que, sin pensar en las consecuencias ambientales, construyeron peldaño a peldaño un modelo de sociedad super-consumista. Y es que muchos de los países que pregonan el éxito alcanzado en sus programas de reciclaje son también, paradójicamente, los que más desechos producen. Lamentablemente, la balanza aún se inclina por los desechos plásticos, que superan sobradamente todo esfuerzo por reciclar o re-usar.

No sé si culturalmente impuesto o voluntariamente importando, pero lo cierto es que luego muchos países, sin la capacidad tecnológica ni económica de tratar sus residuos eficientemente, adoptaron ese estilo de vida sin medir –tampoco– sus consecuencias ambientales. Y desde entonces los problemas y conflictos globales no dejan de sucederse. Por citar un caso, hoy China ya no recibe basura plástica de países desarrollados siendo que en 2016 importó 7,35 millones de toneladas destinados al reciclaje (más de la mitad de la cifra mundial total) provenientes de 43 países, Estados Unidos y Gran Bretaña entre los principales. Es así como los plásticos salen del cubo de la basura de un hogar de Europa occidental o del norte de América y acaban en el otro extremo del planeta. Hacia dónde exportarán o qué harán esos países ahora con sus basuras plásticas, nadie lo sabe.

Con lo anterior no pretendo que el lector tome posición de acusado o querellante. El propósito de este artículo no es “fijar posición” (expresión de autor ególatra). Por el contrario, su fin es abonar el campo de las ambigüedades y paradojas. Planteo así una dualidad moral y bidireccional: quienes crean tecnologías contaminantes reprochan con fingida virtud la indiferencia de quienes las implementan, y quienes las adoptan lo hacen siguiendo modelos lejanos a sus propias capacidades de tratamiento o remediación.

Afortunadamente, múltiples acciones sociales tendientes a reducir la contaminación por plásticos se están implementando en todo el mundo. Si bien el problema de fondo persiste con alarmante vitalidad (una voraz cultura productiva e híper-consumista paradójicamente asociada al concepto de bienestar), la acción ciudadana independiente impone tendencias destacables (alternativas de re-uso, reciclaje en casa, plogging, boat-plogging, etc).

Kayakistas practicando boat-plogging, una nueva actividad recreativa que combina el kayakismo con recoger la basura encontrada a su paso (río Paraná, Argentina). Créditos: Martín Blettler

Bibliografía y fuentes consultadas:

-Blettler et al. 2018. Freshwater plastic pollution: Recognizing research biases and identifying knowledge gaps. Water Res, 143:416-424.

-Löhr et al. 2017. Solutions for global marine litter pollution. Current Opinion in Environmental Sustainability, 28:90-99.

-En su edición del agosto de 1955, la revista Life publicó un artículo titulado “Throwaway Living“. Este artículo ha sido citado como la fuente que utilizó por primera vez el término “sociedad desechable”.

Join @niboe on Telegram

Relacionados Artículos

Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

1 enero, 2021
Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

25 diciembre, 2020
Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

23 diciembre, 2020
La percepción del cambio climático en las regiones costeras

La percepción del cambio climático en las regiones costeras

9 diciembre, 2020
Próximo artículo
BY CC

Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

Síguenos

  • 3.1k Fans
  • 27k Followers

Instagram

niboe.info

nibö
Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neurops Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neuropsicóloga y se especializa en niños y adolescentes. Ha colaborado con nibö y comunica sobre su especialidad a través de su cuenta de instagram. Síguela.

Katherine es egresada de la carrera de psicología mención clínica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Es especialista en Psicoterapia con una doble titulación por Unibe y la Universidad de Salamanca. Magister en Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. 

Se especializa en la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Neurodesarrollo, así como en la intervención clínica de las habilidades cognitivas, conductuales, adaptativas y socioemocionales de niños, niñas y adolescentes.

#MujeresEnCiencia #NuestraCiencia #CienciaLatina #LatinasEnCiencia
El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez más relevante. Usa la etiqueta #CienciaLatina para encontrarnos y reconocernos.
Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato. #E Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato.

#ErnestoSabato #NuestraCiencia
Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre de Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre desarrollo de vacunas y diagnósticos y tratamientos de enfermedades infecciosas. Es egresado en biotecnología en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil con doctorado en la Universidad Tecnológica de Braunschweig, Alemania, donde trabaja actualmente como investigador asociado.

Gustavo ha colaborado con nibö durante la pandemia, realizando videos informativos. Actualmente, nos mantiene informados a través de la cuenta @uniciencia.gm y su canal de Youtube.

#NuestraCiencia #CienciaLatina #CienciaInclusiva #LatinxsEnCiencia
Cargar más... Síguenos en Instagram
nibö

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Acerca de nibö
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Welcome Back!

O

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

O

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
🍪 Utilizamos cookies para que tengas una mejor experiencia al usar nuestra web. Si sigues navegando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar