Les científiques del sistema Tierra en etapas iniciales de la carrera de investigación (de ahora en adelante CEI) en la región de América Latina y el Caribe (ALC) se enfrentan a diversos problemas, como oportunidades de financiamiento limitadas, infraestructura científica deficiente, falta de seguridad laboral y desiguales oportunidades para grupos sub-representados. Además de esto, las crisis ambientales y climáticas regionales requieren que esta nueva generación de científiques ayude a abordarlas mediante contribuciones sustanciales al conocimiento público y a la investigación. Conscientes de la necesidad de converger y avanzar en acciones colectivas y propender a la búsqueda de soluciones, en 2016 se creó la Red Latinoamericana de Científiques del Sistema Tierra en las Etapas Iniciales de Carrera (LAECESS). Los objetivos principales de LAECESS son promover la creación de redes regionales, fomentar la integración y la ciencia interdisciplinaria, organizar cursos y talleres y empoderar a las investigadoras e investigadores jóvenes de Latinoamérica. Este artículo es un paso inicial en dar a conocer la situación actual de ALC y las perspectivas de la comunidad de investigadores jóvenes de esta región a la comunidad científica global. Este documento también presenta una serie de pasos futuros necesarios para un mejor desarrollo científico y social en la región.
Desafíos científicos actuales en ALC
Problemas climáticos ambientales regionales y sus consecuencias en ALC
Los impactos del cambio climático en ALC se observan claramente en la atmósfera/hidroclima, los océanos y la criosfera, los cuales a su vez impactan directamente en la biosfera. Se han identificado y cuantificado regímenes de precipitación alterados, temperaturas atmosféricas y en la superficie del mar elevadas, mayores riesgos de sequías, aumento de la aridez, pérdida de glaciares, aumento relativo del nivel del mar, mayor intensidad de ciclones tropicales, olas de calor marinas y pérdida significativa de biodiversidad1,2,3. Más específicamente, ALC contribuye con el 10% de las emisiones globales de CO2e, donde el cambio del uso del suelo y forestal es el principal contribuyente4. Esto se relaciona mayormente con la deforestación y los incendios forestales causados por procesos de expansión agrícola, pecuaria y de urbanización, especialmente en la Selva Amazónica5. En América Central se han observado aumentos significativos de la temperatura, de entre 0,2 °C y 0,3 °C por década en los últimos 30 años. A largo plazo, las precipitaciones tienden a aumentar en el sureste de América del Sur y una disminución en la mayoría de las regiones tropicales terrestres. En la costa atlántica de América del Sur, la tasa de aumento del nivel del mar es superior a la media mundial (~3,6 mm año−1) y menor a lo largo de la costa del Pacífico (2.94 mm año−1). Para el Mar Caribe del lado del Golfo de México (3.7 mm año−1) y el lado del Pacífico (2.6 mm año−1) se observan comportamientos similares3. La absorción de CO2 por parte de los mares disminuye su pH, lo que se conoce como acidificación oceánica. Dicha acidificación está afectando a la Corriente de Humboldt, uno de los cuatro principales sistemas de surgencia del mundo, provocando impactos negativos en ecosistemas clave6. Por otra parte, estudios recientes muestran que la tasa de pérdida de glaciares en toda la Cordillera de los Andes fue de −0,72 ± 0,22 metros de agua equivalente por año entre el 2000 y abril de 20187. A medida que se pierden más glaciares andinos y permafrost deshiela, se producen reducciones significativas en el caudal de los ríos, aumentando también el riesgo de inundaciones repentinas de lagos glaciares de gran tamaño8. También se debe considerar el acoplamiento entre sistemas climáticos. Por ejemplo, se ha demostrado que la quema de biomasa amazónica afecta los glaciares andinos, acelerando su derretimiento9, y consecuentemente elevando el nivel del mar. Esto afecta directamente a zonas costeras en el Caribe, Guatemala, Colombia, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, entre otras. Todos estos cambios resultan en pérdidas de biodiversidad 4,10. En ALC, los hotspots de biodiversidad y las áreas de alto endemismo son abundantes. La región contiene alrededor del 60% de la vida terrestre mundial y diversas especies marinas y de agua dulce, el 12% de los bosques de manglares del mundo, los humedales más extensos y el 10% de los arrecifes de coral del planeta. Sin embargo, ha habido un decaimiento en la abundancia de especies y el riesgo de extinción es muy alto11,12.
Cuando estos impactos se combinan y se extienden a la dimensión económico-social, generan un caldo de cultivo ideal para exacerbar las distorsiones y desigualdades socioeconómicas ya existentes en la región1,13. Las condiciones socioeconómicas de la región, caracterizadas por la pobreza y la alta desigualdad, aumentan la vulnerabilidad ante estos escenarios14. Por ejemplo, si consideramos la importancia del sector agrícola en la producción de alimentos y servicios ecosistémicos de ALC para todo el planeta15,16, los impactos del cambio climático afectarán la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos, pudiendo empobrecer aún más las economías regionales1,15,17. Además, las poblaciones ubicadas en áreas remotas, pueblos indígenas y las comunidades dependientes de medios de vida agrícolas o costeros están especialmente en riesgo18,19. Adicionalmente, el cambio climático aumenta el desarrollo y la propagación de enfermedades virales y vectoriales, con consecuencias a nivel mundial20,21,22.
Información y percepción del público sobre los impactos ambientales y climáticos
La información y la percepción del público son esenciales para combatir el cambio climático, no solo contribuyendo a modificar los estilos de vida, sino también a la hora de elegir representantes capaces de promover políticas de protección ambiental. En los últimos cinco años, la conciencia ciudadana sobre las amenazas del cambio climático se ha visto incrementada en una buena proporción (pasando del 56 al 67%)23. En dieciocho países de ALC se destaca la importancia del cambio climático para la población. En promedio, el 83% de las personas (en estos dieciocho países) está de acuerdo en que las actividades de origen antrópico son la principal causa de los mencionados impactos, y el 70% está de acuerdo con que las actividades de mitigación y la adaptación deben ser una prioridad24. La mayoría de los individuos de esta región ven al cambio climático como una amenaza seria25. Esto puede deberse en parte a que las comunidades locales son testigos presenciales de los impactos regionales (para más detalles ver Sección 1.1). Esta conciencia depende del nivel de educación y del contexto histórico regional24. La educación es uno de los principales impulsores de la participación pública. Sin embargo, en los últimos años, y como parte de los discursos negacionistas del cambio climático, el auge de movimientos fundados en el escepticismo científico han generado descreimiento y la ciencia no es reconocida debidamente por el público ni por los gobiernos24. Un estudio reciente de Soh (2019)26 señala que durante las recesiones económicas, el retiro de financiamiento a la ciencia y la tecnología en ALC es una práctica de bajo costo político, lo cual es provocado por la distancia percibida entre el público en general y los beneficios del descubrimiento científico. Por ese motivo, los CEI han tenido que cambiar su enfoque para llegar a un público más amplio y modificar la percepción sobre los problemas ambientales. Cuando las condiciones de redes como LAECESS mejoran, estos nuevos enfoques pueden abordarse colectivamente.
Si bien el contexto político local no promueve el debate, ni da lugar a ideas nuevas25, la creciente percepción sobre la gravedad de los impactos climáticos debe alinearse con acciones concretas para minimizarlos. Con el apoyo público, las estrategias de mitigación pueden mejorar la generación de energía, el transporte urbano, la agricultura, la distribución de alimentos y la salud de la población. En este sentido, el Foro Económico Mundial27 destaca la necesidad de más inversiones en investigación e innovación, para así abrir nuevos mercados en el futuro adoptando una mirada más diversa e inclusiva. La ciencia debe ser transparente, fácil de entender e integrada en la vida cotidiana.
Desafíos de los jóvenes investigadores en ALC
Si bien muchos investigadores de la región aspiran a poder hacer investigación a un alto nivel, se ven limitados debido a la falta de apoyo económico, escasas oportunidades de financiamiento de proyectos, instalaciones y equipos de laboratorio deficientes, salarios bajos y falta de seguridad laboral28. De 2010 a 2019, el número de estudiantes matriculados en programas de educación superior aumentó un 38%, mientras que la cantidad de dinero gastado en el mismo período fue, en promedio, el 1,3% del producto interno bruto29. Del total de egresados en 2019 en ALC, el 35,7% proviene de Educación, Ciencias Naturales, Tecnología e Ingeniería, mientras que el 64,3% cursó carreras afines a Artes, Humanidades y Negocios. Argentina y Puerto Rico son los países con mayor porcentaje de graduados en el campo de las Ciencias Naturales.
Los puestos de investigación en las instituciones científicas de ALC son insuficientes para absorber investigadores destacados. Según la Organización Internacional del Trabajo, millones de puestos formales se perdieron en América Latina durante los últimos cuatro años, afectando especialmente a mujeres y jóvenes30. La recuperación de la tasa de empleo ocurre para trabajos informales (es decir, sin contrato oficial, pocos o ningún beneficio, sin seguro médico, horas de trabajo irregulares, horas extra no remuneradas). A su vez, se produce una fuga de cerebros31. Este tipo de migración, donde los profesionales altamente calificados dejan sus países de origen en busca de mejores condiciones laborales, se ha incrementado con los años32. En promedio, del 10 al 40% de los cerebros de ALC migraron a EE. UU. en los últimos cinco años33. Muchos investigadores, especialmente CEI, deciden abandonar la región, en busca de un mejor lugar de trabajo y apoyo adecuado34. Los investigadores encuentran más libertad, estabilidad, recursos y subvenciones para implementar sus esfuerzos científicos en muchos países desarrollados en el extranjero, especialmente si tienen la oportunidad de realizar estudios o capacitación durante su maestría o doctorado35.Durante la década de 2000, el aumento de políticas educativas intrarregionales, programas de movilidad y becas gubernamentales para educación e intercambio laboral dentro de ALC provocó un movimiento interno dinámico, sin embargo, las cifras han ido disminuyendo desde 201736. El número de graduados en ALC aumentó un 42% en una década29, con las cifras más altas en Chile, Uruguay, Brasil y Argentina, respectivamente (datos normalizados por millón de habitantes)29,37 (ver Fig. 1a). El número de publicaciones científicas siguió la misma tendencia (Fig. 1b). Durante el último siglo en el continente Americano, las publicaciones de estudios climáticos en general fueron producidas principalmente en los EE. UU. (83%), con solo el 17% de las publicaciones distribuidas en ALC38. El número total de científicos en ALC es seis veces menor que en EE. UU39. La baja productividad científica en la región de ALC no es el resultado de una falta de excelencia o creatividad. En cambio, refleja la ausencia de una política científica de largo plazo que es un factor común en la mayoría de las naciones de ALC28. Los CEI en ciencias del sistema terrestre son vitales para abordar los problemas regionales mencionados, ya que tienen la experiencia en estos temas con una perspectiva global combinada y con un trasfondo cultural que permite su aplicabilidad al contexto regional y local35,40,41. Por ejemplo, experiencias previas en África42,43 muestran que investigaciones realizadas sin experiencia local podrían excluir el conocimiento crucial, no ser relevantes o aplicables, o pasar por alto soluciones locales de potencial importancia global.
Debido a los impactos inmediatos causados por el cambio climático en la mayoría de las áreas de ALC, en este documento llamamos a un sistema de investigación integral junto a un apoyo más significativo para los CEI de la región, crucial para garantizar investigaciones científicas más sólidas y trayectorias profesionales claras para investigadores.
Igualdad de grupos de científicos subrepresentados
Históricamente, la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (CTIM) han sido tradicionalmente patriarcales y han cultivado la suposición falsa de que los hombres son innatamente aptos para la investigación científica, mientras que las mujeres no lo son44. Sin embargo, muchos estudios desmienten esta idea y alientan políticas de igualdad de género para corregir esta desproporción entre hombres y mujeres en la ciencia45. A pesar de todos estos esfuerzos, un desafío considerable para la implementación de políticas equitativas es la falta de información sobre el alcance y la magnitud de este desequilibrio en el sector científico en países con baja inversión en investigación y desarrollo46.
De acuerdo con Scimago Country Rankings, la mayoría de los trabajos científicos publicados entre 1996 y 2020 por investigadores en ALC fueron producidas en cinco países: Brasil, México, Argentina, Chile y Colombia, cubriendo el 88,26% de todos los temas científicos y el 86,56% de la ciencia ambiental47. Si se considera la disparidad de género entre estos cinco países, solo en Argentina y Brasil, el número de mujeres empleadas en investigación ha alcanzado la paridad con el género masculino48,49. Dicho ranking sugiere que estas desigualdades podrían ser aún peores en países donde la falta de financiación de la ciencia es sustancial50, lo que podría impedir la creación de programas que estimulen el aumento de mujeres en la ciencia.
En 2019, el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) presentó datos sobre el número de mujeres empleadas en investigación y desarrollo. Si bien la tasa de mujeres empleadas en la región (45,1%) representó un desempeño relativamente bueno en los índices mundiales de paridad de género en ciencias, especialmente cuando se compara con la tasa global (29,3%), las mujeres investigadoras en ALC enfrentan aún muchos desafíos como discriminación, desigualdad salarial y disparidades en la financiación al seguir una carrera científica46,48,51. En general, las cifras del UIS se basan en recuentos, el número total de mujeres empleadas en investigación y desarrollo y, por lo tanto, no diferencian CTIM de otras ciencias con mayor representatividad de mujeres (por ejemplo, humanidades y ciencias sociales51). Además, los números totales carecen de una explicación para las mayores disparidades en los niveles superiores, la gran brecha en los puestos de autoría asociados con la antigüedad, la menor cantidad de autoras en revistas prestigiosas y la mayor cantidad de hombres invitados por las revistas para la presentación de artículos52.
Otros grupos de ALC también están subrepresentados en CTIM. El colectivo LGTBIQA+ es uno de ellos. Sin embargo, no hemos encontrado estudios que aborden directamente la representatividad de LGTBIQA+ dentro en ALC. Nuestras búsquedas nos trajeron a blogs y organizaciones (por ejemplo, STEM village; https://www.thestemvillage.com) que ofrecen una plataforma para mejorar la visibilidad LGTBIQA+, pero no se han encontrado estadísticas que puedan brindar una mejor perspectiva de esta comunidad. Además, otros grupos como los negros, indígenas y mestizos enfrentan las consecuencias de las desigualdades dentro de CTIM en ALC. La estructura racializada de la educación superior CTIM perpetúa enormes disparidades resultantes del racismo estructural, que se ve reforzado por creencias, políticas, valores y distribución de recursos discriminatorios53. En países como México y Brasil, el mestizaje, o mezcla racial y cultural, fueron proyectos anunciados como el símbolo de la nación y la esperanza de su futuro para ofrecer una idea de gran tolerancia; sin embargo, detrás de esta idea, el mestizaje tuvo un papel al alentar la mezcla para “blanquear” a la sociedad, al negar las identidades y culturas negras e indígenas, y al homogeneizar las distinciones raciales y étnicas necesarias para la movilización antirracista54. Estos hechos históricos ciertamente han impactado en la baja representatividad de estos grupos dentro de CTIM en ALC, pero la falta de estudios nos impide mostrar estadísticas para todo ALC. Esto presenta un síntoma agudo de la realidad en ALC, en el sentido de que las discusiones sobre la representatividad de los negros, indígenas y mestizos aún son muy preliminares dentro de CTIM en ALC y que la investigación científica sobre este tema probablemente se concentre en humanidades y ciencias sociales.
Recientemente, la crisis socioeconómica impuesta por la pandemia de COVID-19 ha intensificado los problemas que enfrentan los grupos subrepresentados en ALC. El género, la raza, la paternidad y la interseccionalidad son factores esenciales para evaluar cómo la pandemia ha afectado a los científicos. Estudios recientes han demostrado que las mujeres y las madres son los grupos más fuertemente golpeados en la academia en EE. UU. y Europa, con tasas más bajas de presentación y publicación de artículos, así como menos presentaciones de propuestas de subvención durante la pandemia55,56,57,58. En ALC, encontramos resultados similares en un estudio integral realizado en Brasil que reveló que en CTIM, los académicos varones (especialmente aquellos sin hijos) fueron los menos afectados, mientras que las mujeres negras y las madres fueron los científicos más afectados49. Estos impactos son probablemente una consecuencia de la división desigual exacerbada del trabajo doméstico durante la pandemia, y del racismo que persiste fuertemente en la academia, especialmente contra las mujeres negras; además, las científicas CEI (independientemente de su raza) podrían haberse visto afectadas de manera desproporcionada, ya que el período inicial de su carrera se alinea con la edad reproductiva58. Los niños pequeños requieren de atención y cuidado, lo cual se profundizó durante el período de aislamiento social. Eso puede reducir la cantidad de horas dedicadas a la investigación y probablemente a la presentación de trabajos56,57,58. Estos estudios recientes sugieren que la pandemia tendrá efectos a largo plazo en la progresión de la carrera de estos grupos ya subrepresentados y que se necesitan con urgencia políticas afirmativas para su reparación.
A pesar de los avances recientes, es probable que la disparidad de género en la ciencia de ALC persista durante generaciones. El desequilibrio de género en la región se ve profundamente afectado por los estereotipos culturales latinos, lo que contribuye notablemente a que las mujeres latinas abandonen la academia59. La combinación de financiamiento limitado y malas condiciones de trabajo promueve una reducción de mujeres en la ciencia y puede crear una fuga de cerebros como efecto colateral, con latinas mudándose a países de altos ingresos o menos desiguales para seguir una carrera en ciencias. La contribución de otros grupos subrepresentados (LGTBIQA+, personas negras, indígenas, mestizos) dentro de CTIM en ALC y su interseccionalidad deben investigarse más a fondo para ofrecer una visión más profunda de la situación actual.
Dentro de la red LAECESS (ver la siguiente sección), esperamos impulsar las discusiones sobre cómo aumentar el número de grupos subrepresentados en la ciencia, especialmente relacionados con el sistema Tierra, incluidas las discusiones sobre la promoción de su acceso a puestos de antigüedad dentro de sus países. Para la red LAECESS es imperativo aumentar el número de grupos subrepresentados, ya que la diversidad es una piedra angular para construir ciencia innovadora y de calidad60,61.
Desarrollo de LAECESS
La creación de LAECESS fue motivada para reunir los miembros de dos Grupos CEI de América Latina: iLEAPS (Integrated Land Ecosystem–Atmosphere Processes Study)62 e IGAC (International Global Atmospheric Chemistry)63. Estas dos son redes globales que organizan conferencias bianuales y seminarios web cada año. iLEAPS tiene grupos CEI regionales cuyo objetivo es brindar oportunidades para interactuar con su amplia comunidad internacional interdisciplinaria, donde cada CEI puede conectarse con científicos establecidos a través de talleres, eventos de capacitación y redes regionales. Por otro lado, el IGAC cuenta con redes regionales, como el IGAC Americas Working Group (aunque no enfocado en CEI), cuyo objetivo es contribuir en la construcción de conocimiento colectivo en/para las Américas, incluyendo la formación y fomento de la próxima generación de científicos64. Ambos grupos a menudo se reúnen en conferencias, y algunos miembros fueron o son parte de ambas redes. En este sentido, los fundadores de LAECESS sintieron la necesidad de ampliar y unir estos dos grupos en una red más amplia. Las redes anteriores aún están activas y LAECESS sirve como puente entre los miembros CEI de ambas comunidades.
Desde su fundación en 2016, LAECESS ha sido una plataforma abierta para que científicos del sistema terrestre con origen y/o intereses de investigación en América Latina se conecten y compartan conocimientos. Los objetivos principales de LAECESS son promover la creación de redes regionales, fomentar la ciencia integrada e interdisciplinaria, organizar cursos y talleres de habilidades blandas y empoderar a los investigadores de CEI de ALC.
La red LAECESS ha crecido con el tiempo y actualmente cuenta con 115 jóvenes científicos, incluidos 25 en su comité directivo. Durante sus seis años de existencia, LAECESS ha organizado múltiples actividades, que incluyen presentaciones en conferencias, seminarios web, mini-reuniones de CEI en conferencias y talleres (como el evento de inicio de carrera en el taller Land-atmosphere realizado del 10 al 11 de junio de 202165), publicaciones periódicas de blog, donde los miembros comparten consejos de carrera, puntos de vista sobre temas científicos con un enfoque de divulgación (cambio climático, calidad del aire, salud, pandemia de COVID-19, deforestación amazónica, etc.) y breves informes que explican nuestra investigación a una audiencia más amplia. LAECESS actualmente tiene cuentas en las redes sociales y alberga un sitio web permanente, todos interconectados y moderados por diferentes miembros del comité directivo que se comunican con frecuencia entre sí. Esta forma cooperativa de administrar nuestras redes sociales trae diferentes puntos de vista y discusiones a la mesa, siempre empoderando y respetando nuestra diversidad de pensamientos, culturas y limitaciones científicas. Además, utilizamos una lista de correo para compartir ofertas de trabajo, oportunidades de financiación, estudios científicos, preguntas de investigación y un boletín semestral.
Además, las interacciones entre los miembros de LAECESS catalizan colaboraciones y publicaciones científicas conjuntas14,66. En julio de 2021, LAECESS ofreció su primer seminario web titulado: «Pasado, presente y futuro de las Ciencias del Sistema Tierra», que contó con más de 50 participantes CEI y presentó oradores destacados de la región de ALC. En general, estas actividades ayudan a promover el desarrollo científico en ALC al permitir que los CEI cuenten con herramientas gratuitas en línea. Otro ejemplo es el inicio de una base de datos con información de científicos de ALC poniendo a disposición de la comunidad LAECES los recursos, herramientas e información disponibles. Actualmente estamos trabajando en esto.
Un aspecto clave de LAECESS es la diversidad de redes de sus miembros que, al mismo tiempo, son miembros de otras redes importantes, lo que mejora la visibilidad y el alcance de LAECESS. Estas redes son YESS (Young Earth System Scientists Community)67, FutureEarth, ESWN (Earth System Women Network)68, ILEAPS62, IGAC63, Fluxnet, Ameriflux, APECS (Association of Polar Early Career Scientists) o Polar Science Early Career Community Office (PSECCO). Además, la razón para no fusionarse con otras redes es el alcance de las redes. A diferencia de otras redes, LAECESS tiene un alcance basado en ALC. Por ejemplo, la red YESS tiene un alcance mundial, y es una red interaccional de CEI relacionada con estudios de clima y meteorología, estrechamente relacionada con la Organización Meteorológica Mundial67. Por otro lado, las redes APECS o PSECCO son específicas de la criosfera. Sin embargo, tenemos miembros de LAECESS en muchas redes que colaboran activamente y han promovido la comunicación interna sobre eventos, oportunidades y proyectos futuros.
Después de seis años desde su origen, LAECESS se ha convertido en una red activa de CEI. No importa a dónde vayan nuestros miembros, continúan fortaleciendo nuestra red, creando vínculos entre ellos y promoviendo los objetivos de LAECESS. El mayor activo de LAECESS es su membresía porque aunque los miembros viven en casi todas las zonas horarias, permanecemos conectados. LAECESS continúa invitando a todos, independientemente de su género, etnia, color y origen. Nuestro esfuerzo colectivo es nuestra fuerza.
Pasos futuros
Durante estos años, LAECESS ha identificado acciones prioritarias para mejorar el entorno científico de la región ALC, especialmente para CEI. Estos son la sostenibilidad de la red en el tiempo, la necesidad de un repositorio regional de información de acceso abierto (OA, open-access), mejora en la comunicación científica, la participación en la toma de decisiones por parte de los CEI, más y mejores oportunidades de financiación para investigación, colaboración con otras redes e iniciativas y una mayor representación de mujeres en carreras de ciencias de la tierra.
Sostenibilidad de la red
Dada la naturaleza de los CEI de LAECESS, como en cualquier otra red del mismo tipo, existe un flujo continuo de personas, y para que sea sostenible en el tiempo, se debe establecer una estrategia clara, como actividades de tutoría (por ejemplo de ex-presidentes a los nuevos). Además, la comunicación entre pares es fundamental. En este sentido, siempre es necesario un plan de seguimiento para incluir e involucrar a los miembros entrantes. Algunas herramientas para lograr este propósito son: (a) una descripción clara de los propósitos de la red y la expresión de la necesidad de esta red para la comunidad científica latinoamericana del sistema tierra, y (b) actividades de capacitación y una estructura organizativa a seguir para los nuevos miembros.
Repositorio open-access
La comunidad científica de ALC se beneficiaría enormemente del acceso público a las colecciones de revistas y repositorios de datos. Algún esfuerzo se ha hecho en ese sentido con la iniciativa SciELO69. Sin embargo, los desafíos actuales y futuros para los científicos del sistema terrestre en la región requerirán de colaboraciones entre los grupos de investigación de manera sostenida.
LAECESS propone una plataforma electrónica de ALC donde se podrían listar y georreferenciar los grupos de investigación. Esta plataforma contendría información básica sobre cada grupo y estaciones de observación y herramientas de modelado (incluidos datos OA), facilitando además la comunicación entre los investigadores. Este enfoque mejoraría significativamente las colaboraciones científicas de la región de ALC y el consiguiente desarrollo. El cambio de flujos de trabajo y prácticas de investigación hacia enfoques de Ciencia Abierta requiere esfuerzos más allá de la iniciativa individual. Se requiere que las universidades y las instituciones de investigación diseñen estrategias de Ciencia Abierta e implementen la tecnología necesaria para facilitar la transición.
Mejora de la comunicación científica
La comunicación científica es fundamental para generar resultados de impacto y compromiso social. Los CEI se beneficiarían enormemente de técnicas y herramientas que tiendan a crear una comunicación más efectiva. Los científicos deberían poder atraer e interactuar con el público general al comprender las amplias implicaciones de su investigación, entendiendo a su “público” y adaptando su discurso a audiencias no técnicas. Un paso crucial para mejorar la comunicación científica podría ser la contratación de periodistas científicos para ayudar en la divulgación y difusión de la ciencia. Los periodistas científicos también pueden ayudar a capacitar a los investigadores de ALC (incluidos los estudiantes), promoviendo la divulgación a través de ferias y exposiciones científicas y la comunicación científica multilingüe. Identificamos la necesidad de oportunidades de financiamiento para científicos establecidos y en etapas tempranas que respalden este tipo de interacciones interdisciplinarias. Ya se han realizado algunos esfuerzos en la región de ALC, como RedLCC (Red Latinoamericana de Cultura Científica), RedPop (Red Latinoamericana y del Caribe para la Popularización de la Ciencia y la Tecnología), el portal bilingüe de comunicación científica de América Latina Science y la Revista de Ciencia y Comunicación (JCOM) América Latina40. En este sentido, LAECESS se está acercando al público en general y se está convirtiendo en una herramienta crítica de comunicación científica al mantener una página web (https://laearlycareer.wixsite.com/latinamericaecess), publicar artículos multilingües en las redes sociales, organizar seminarios web y actualmente trabajando en un canal de podcast de divulgación de Ciencias de la Tierra. Dado que LAECESS no tiene acceso directo a fondos, esta iniciativa se enfoca en resaltar el trabajo de los investigadores CEI, compartiendo diferentes convocatorias y ofertas de trabajo como una estrategia no solo para compartir y divulgar conocimientos, sino también para ampliar el alcance de los jóvenes científicos en ALC. Un nuevo campo potencial para LAECESS es desarrollar requisitos de financiamiento de organismos de investigación para apoyar la red.
Participación de los CEI en la toma de decisiones
La necesidad de mejorar las interacciones con los tomadores de decisiones es insoslayable. En la región, tenemos vastos ejemplos de oportunidades para desarrollar habilidades en política científica y diplomacia, como el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), el cual desarrolla proyectos e iniciativas tales como el programa de becas de Ciencia, Tecnología y Política (STeP) o el programa de becas del Foro Abierto de Ciencias del Latinoamérica y el Caribe (Foro CIALC)41. Sin embargo, la participación de científicos CEI es escasa debido al espacio limitado para la participación en la toma de decisiones y combinado con la falta de capacitación en política y diplomacia. Una colaboración más estrecha entre científicos en la mitad de su carrera, científicos al final de su carrera, formuladores de políticas y diplomáticos podría resolver esta escasa participación y alentar a las industrias, las empresas y los gobiernos a vincular a jóvenes científicos considerando los desafíos climáticos para los próximos 10 años41. Los gobiernos, las universidades y las instituciones científicas de ALC podrían adaptar programas internacionales exitosos para incorporar a científicos CEI en las áreas de política y diplomacia científica. Dos ejemplos de estos programas son Colorado Science & Engineering Policy Fellowship (https://coscienceengineeringpolicyfellowship.com) y los Research Fellows de la Comisión Europea (https://ec.europa.eu/jrc/en/working-with-us /jobs/vacancies/function-group-iv-researchers).
Además, la participación de científicos CEI en reuniones públicas, desarrollos de resúmenes de políticas y plataformas de toma de decisiones es crucial para compartir su conocimiento con la sociedad. Aquí la comunicación científica, especialmente en las redes sociales, se vuelve esencial al brindar a los CEI una opción flexible, dinámica y directa para compartir el conocimiento científico con el público en general.
Mejores oportunidades de financiación para la investigación
Para el desarrollo tecnológico y de innovación de la región es necesario el financiamiento de la investigación, y en ALC, el financiamiento proviene principalmente de los gobiernos. Por lo tanto, las oportunidades son limitadas en comparación con otras áreas del mundo donde el financiamiento también proviene de instituciones de investigación privadas o independientes. La colaboración con Europa ha permitido algunos avances, como EURAXESS América Latina y el Caribe (que vincula a investigadores de países de ALC con Europa) o la plataforma EU-CEALC (un sitio de información y comunicación para agencias de financiamiento, universidades, centros de investigación, empresas, y personas interesadas en la cooperación bi-regional con la Unión Europea). Además, los investigadores de ALC pueden solicitar subvenciones de Horizon Europe. Sin embargo, estas oportunidades no están basadas en ALC, y se debe buscar avanzar hacia la construcción de mejores condiciones de financiamiento. En este sentido, la UNESCO-CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Mercosur ofrecen algunas valiosas oportunidades de financiamiento para la investigación científica, pero aún escasas para cubrir los requerimientos de investigación de ALC.
Los CEI de ALC se beneficiarían enormemente de la creación de una base de datos OA o un motor de búsqueda con oportunidades de financiamiento disponibles en todos los niveles, incluido el financiamiento individual, colaborativo, o privado, así como oportunidades de capacitación y pautas o guías para aplicaciones a fondos. LAECESS está trabajando actualmente en la implementación de dicho proyecto. Para lograr esto, es esencial la colaboración entre las redes de investigación locales y regionales para ayudar a recopilar esta base de datos y construir un motor de búsqueda. Además, un activo importante sería la participación de científicos experimentados para compartir ejemplos de oportunidades de financiación anteriores y proyectos de colaboración en la región que recibieron fondos internacionales.
Colaboración con otras redes y partes interesadas
Es necesario incluir una amplia gama de interesados en el proceso de producción de conocimientos. En este sentido, involucrarse en iniciativas transdisciplinarias es beneficioso tanto para el mundo académico como para el no académico. Este esfuerzo requiere redes profesionales de CEI, como LAECESS, para abogar por mejores programas de investigación abierta a las contribuciones de los profesionales, el sector privado y las comunidades.
LAECESS ha colaborado con otras redes científicas de investigadores para promover/organizar seminarios y actualmente está trabajando para desarrollar un canal de podcast, seminarios web y una base de datos de recursos. Un área de oportunidad para que LAECESS aumente la exposición en ALC podría ser la colaboración con organizaciones hispanas y latinoamericanas con sede en los EE. UU. Algunos ejemplos son el Comité de la Sociedad Meteorológica Estadounidense sobre el Avance Hispano y Latinx (AMS CHALA), el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología o la Sociedad de Latinos/Hispanos en Ciencias de la Tierra y el Espacio (SOLESS). Algunas de estas organizaciones tienen experiencia con esfuerzos de colaboración entre instituciones académicas, redes científicas y agencias gubernamentales que podrían ayudar a LAECESS a estructurar un camino para establecer este tipo de conexiones en el futuro.
Aumentar la representación de los grupos marginados en ciencias de la tierra
Como se describe en la sección 1.4, LAECESS reconoce la necesidad de incrementar la representación de grupos marginados de ALC. Con ese fin, estamos trabajando en la creación de contenido de redes sociales para impulsar las discusiones sobre cómo aumentar la cantidad de mujeres y otros grupos en las ciencias del sistema tierra; esto incluye debates sobre cómo promover el acceso de las mujeres a puestos de antigüedad en sus países de origen.
Observaciones finales
Abordar los problemas ambientales actuales de ALC y el mundo requiere esfuerzos internacionales conjuntos y repensar cómo el conocimiento científico alimenta la formulación de políticas. Además, la inclusión de toda la sociedad en el proceso de producción de conocimiento es vital para comprender mejor los problemas actuales y encontrarles soluciones rápidas y eficientes. La situación en la región de ALC es de especial importancia debido a las condiciones socioeconómicas actuales que impiden que los CEI sigan una carrera en la región. En este sentido, la red LAECESS se creó para promover el trabajo regional en red, fomentar una ciencia integrada e inter y transdisciplinaria, organizar cursos y talleres de habilidades blandas y empoderar a los investigadores de CEI de ALC. Sin embargo, queda aún mucho trabajo por delante. Para un mejor desarrollo científico y social en la región de ALC, priorizamos los pasos futuros para mejorar la sostenibilidad de la red en el tiempo, la necesidad de una herramienta de información regional de acceso abierto, la mejora de la comunicación científica, la participación CEI en la toma de decisiones y trabajar para mejorar oportunidades de financiamiento de la investigación.
Referencias
- Reyer, C. P. O. et al. Climate change impacts in Latin America and the Caribbean and their implications for development. Reg. Environ. Chang. 17, 1601–1621 (2015).
- Marengo, J. A. et al. State of the Climate in Latin America and the Caribbean, 2020. (2021).
- Gutiérrez, J. M. et al. Atlas. in Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of 13 Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Masson-Delmotte, V. et al.) (Cambridge University Press. In Press., 2021).
- Costello, M. J. et al. Cross-Chapter Paper 1: Biodiversity Hotspots. in Climate Change 2021: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (ed. Fischlin, A.) (Cambridge University Press, 2022).
- Zabel, F. et al. Global impacts of future cropland expansion and intensification on agricultural markets and biodiversity. Nat. Commun. 10, 1–10 (2019).
- Gutiérrez, D., Akester, M. & Naranjo, L. Productivity and sustainable management of the humboldt current large marine ecosystem under climate change. Environ. Dev. 17, 126–144 (2016).
- Dussaillant, I. et al. Two decades of glacier mass loss along the Andes. Nat. Geosci. 12, 802–808 (2019).
- IPCC. Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I. in Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Masson-Delmotte, V. et al.) (Cambridge University Press. In Press., 2021).
- de Magalhães, N., Evangelista, H., Condom, T., Rabatel, A. & Ginot, P. Amazonian biomass burning enhances tropical andean glaciers melting. Sci. Rep. 9, 1–12 (2019).
- Díaz, S. M. et al. The global assessment report on biodiversity and ecosystem services: Summary for policy makers. (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services, 2020).
- Mumby, P. et al. Towards reef resilience and sustainable livelihoods: A handbook for Caribbean coral reef managers. (University of Exeter Press, 2014).
- UNEP WCMC. WCMC Report on achievements for the year 2016. (2017).
- Thornhill, G. D., Ryder, C. L., Highwood, E. J., Shaffrey, L. C. & Johnson, B. T. The effect of South American biomass burning aerosol emissions on the regional climate. Atmos. Chem. Phys. 18, 5321–5342 (2018).
- Bolaño-Ortiz, T. R. et al. Spread of SARS-CoV-2 through Latin America and the Caribbean region: A look from its economic conditions, climate and air pollution indicators. Environ. Res. 191, 109938 (2020).
- Morris, M. et al. Panoramas alimentarios futuros: reimaginando la agricultura en América Latina y el Caribe (online). World Bank Group. 246 (2020). Available at: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/18609/BVE21088362i.pdf?sequence=2.
- Fernandes, E. C. M., Soliman, A., Confalonieri, R., Donatelli, M. & Tubiello, F. Climate Change and Agriculture in Latin America, 2020-2050: Projected Impacts and Response to Adaptation Strategies. (2012).
- Mills, G. et al. Closing the global ozone yield gap: Quantification and cobenefits for multistress tolerance. Glob. Chang. Biol. 24, 4869–4893 (2018).
- Castellanos, E. J. et al. Chapter 12: Central and South America. in Climate Change 2021: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Méndez, C. & Suarez, A.) (Cambridge University Press, 2022).
- Birkmann, J. et al. Chapter 8: Poverty, Livelihoods and Sustainable Development. in Climate Change 2021: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (eds. Oki, T., Rivera-Ferre, M. G. & Zatari, T.) (Cambridge University Press, 2022).
- Jácome, G., Vilela, P. & Yoo, C. K. Present and future incidence of dengue fever in Ecuador nationwide and coast region scale using species distribution modeling for climate variability’s effect. Ecol. Modell. 400, 60–72 (2019).
- Vincenti-Gonzalez, M. F., Tami, A., Lizarazo, E. F. & Grillet, M. E. ENSO-driven climate variability promotes periodic major outbreaks of dengue in Venezuela. Sci. Rep. 8, 1–11 (2018).
- Jácome, G., Vilela, P. & Yoo, C. K. Social-ecological modelling of the spatial distribution of dengue fever and its temporal dynamics in Guayaquil, Ecuador for climate change adaption. Ecol. Inform. 49, 1–12 (2019).
- Poushter, J. & Huang, C. Climate Change Still Seen as the Top Global Threat, but Cyberattacks a Rising Concern FOR MEDIA OR OTHER INQUIRIES. 10, (2019).
- Azócar, G. et al. Climate change perception, vulnerability, and readiness: inter-country variability and emerging patterns in Latin America. J. Environ. Stud. Sci. 11, 23–36 (2020).
- Evans, C. Q. & Zechmeister, E. J. Education and Risk Assessments Predict Climate Change Concerns in Latin America and the Caribbean. (2018).
- Soh, A. B. L. Having It Both Ways: Can Latin American Spend More Money on Innovation and Reduce Income Inequality? Lat. Am. Policy 10, 29–69 (2019).
- Schwab, K. & Zahidi, S. Executive Summary – Global Competitiveness Report Special Edition 2020: How Countries are Performing on the Road to Recovery | World Economic Forum. (2020).
- Valenzuela-Toro, A. M. & Viglino, M. How Latin American researchers suffer in science. Nature 598, 374–375 (2021).
- Red, I. RED Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior. (2018).
- ILO. Labour Overview 2020. (2020).
- Pedone, C. & Alfaro, Y. La migración cualificada en américa latina:: UNA revisión de los abordajes teóricos metodológicos y sus desafíos. Périplos Rev. Estud. sobre Migrações 2, (2018).
- E. Araújo, M. Fontes & S. Bento. Para um debate sobre Mobilidade e Fuga de Cérebros | Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade. (LASICS, Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS), Universidade do Minho, 2013).
- ACS. ACS 5-year Estimates. (2020).
- J. Blyde, M. Busso & A. M. Ibáñez. The Impact of Migration in Latin America and the Caribbean: A Review of Recent Evidence | Publications. (2020).
- Lopez-Verges, S. et al. Call to Action: Supporting Latin American Early Career Researchers on the Quest for Sustainable Development in the Region. Front. Res. Metr. Anal. 0, 22 (2021).
- Harris, J., Lemaitre, G. & Gindrey, V. Flujos migratorios en América Latina y el Caribe: estadísticas de permisos para los migrantes | Publications. (2021).
- RedRICYT. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
- Santos, R. M. & Bakhshoodeh, R. Climate change/global warming/climate emergency versus general climate research: comparative bibliometric trends of publications. Heliyon 7, e08219 (2021).
- Barré, R., Hernández, V., Meyer, J.-B. & Vinck, D. Chapter 10. Professional migration from Latin America and the Caribbean. Diasporas Sci. 1–28 (2003). https://doi.org/10.4000/BOOKS.IRDEDITIONS.2641.
- Moronta-Barrios, F. et al. Latin American Network for Scientific Culture (RedLCC): A Regional Science Communication Initiative. Front. Res. Metr. Anal. 0, 10 (2021).
- Cuellar-Ramirez, P. Science Diplomacy for Climate Action and Sustainable Development in Latin America and the Caribbean: How Important Is the Early Career Perspective to New Governance? Front. Res. Metr. Anal. 0, 48 (2021).
- North, M. A., Hastie, W. W., Craig, M. H. & Slotow, R. Tracing primary sources of funding for, and patterns of authorship in, climate change research in Africa. Environ. Sci. Policy 127, 196–208 (2022).
- Dike, V. N. et al. Obstacles facing Africa’s young climate scientists. Nat. Clim. Chang. 8, 447–449 (2018).
- Smeding, A. Women in Science, Technology, Engineering, and Mathematics (STEM): An Investigation of Their Implicit Gender Stereotypes and Stereotypes’ Connectedness to Math Performance. Sex. Roles 67, 617–629 (2012).
- Ceci, S. J. & Williams, W. M. Understanding current causes of women’s underrepresentation in science. Proc. Natl Acad. Sci. USA 108, 3157–3162 (2011).
- López-Aguirre, C. Women in Latin American science: gender parity in the twenty-first century and prospects for a post-war Colombia. Tapuya Lat. Am. Sci. Technol. Soc. 2, 356–377 (2019).
- Scimago. Scimago Country Ranks. (2021). Available at: https://www.scimagojr.com. (Accessed: 15th November 2021).
- UIS. Women in Science. (2019). Available at: http://uis.unesco.org/en/topic/women-science. (Accessed: 15th November 2021).
- Staniscuaski, F. et al. Gender, Race and Parenthood Impact Academic Productivity During the COVID-19 Pandemic: From Survey to Action. Front. Psychol. 12, 1640 (2021).
- Bank, W. World Bank Open Data. (2021) Available at: https://data.worldbank.org. (Accessed: 15th November 2021).
- Valentova, J. V., Otta, E., Silva, M. L. & McElligott, A. G. Underrepresentation of women in the senior levels of Brazilian science. PeerJ 2017, e4000 (2017).
- Holman, L., Stuart-Fox, D. & Hauser, C. E. The gender gap in science: How long until women are equally represented? PLoS Biol. 16, e2004956 (2018).
- McGee, E. O. Interrogating Structural Racism in STEM Higher Education: https://doi.org/10.3102/0013189X2097271849, 633–644 (2020).
- Telles, E. & Bailey, S. Understanding Latin American Beliefs about Racial Inequality1. https://doi.org/10.1086/670268118, 1559–1595 (2015).
- Viglione, G. Are women publishing less during the pandemic? Here’s what the data say. Nature 581, 365–366 (2020).
- Collins, C., Landivar, L. C., Ruppanner, L. & Scarborough, W. J. COVID-19 and the gender gap in work hours. Gend., Work Organ 28, 101–112 (2021).
- Myers, K. R. et al. Unequal effects of the COVID-19 pandemic on scientists. Nat. Hum. Behav. 4, 880–883 (2020).
- Staniscuaski, F. et al. Impact of COVID-19 on academic mothers. Science 368, 724 (2020).
- Bernal, X. E. et al. Empowering Latina scientists. Science 363, 825–826 (2019).
- Nielsen, M. W. et al. Opinion: Gender diversity leads to better science. Proc. Natl Acad. Sci. USA 114, 1740–1742 (2017).
- Hofstra, B. et al. The Diversity-Innovation Paradox in Science. Proc. Natl Acad. Sci. USA 117, 9284–9291 (2020).
- Suni, T. et al. The significance of land-atmosphere interactions in the Earth system—iLEAPS achievements and perspectives. Anthropocene 12, 69–84 (2015).
- Melamed, M. L., Monks, P. S., Goldstein, A. H., Lawrence, M. G. & Jennings, J. The international global atmospheric chemistry (IGAC) project: Facilitating atmospheric chemistry research for 25 years. Anthropocene 12, 17–28 (2015).
- Andrade-Flores, M. et al. Fostering a collaborative atmospheric chemistry research community in the Latin America and Caribbean Region. Bull. Am. Meteorol. Soc. 97, 1929–1939 (2016).
- Beamesderfer, E. R. et al. Advancing Cross-Disciplinary Understanding of Land-Atmosphere Interactions. J. Geophys. Res. Biogeosciences e2021JG006707. https://doi.org/10.1029/2021JG006707 (2022).
- Eliane Gomes-Alves et al. Amazon and climate science threatened if Bolsonaro elected Brazil’s president (commentary). Mongabay (2018).
- Rauser, F. et al. Earth system science frontiers: an early career perspective. Bull. Am. Meteorol. Soc. 98, 1120–1127 (2017).
- Adams, A. S., Steiner, A. L. & Wiedinmyer, C. The Earth Science Women’s Network (ESWN): Community-Driven Mentoring for Women in the Atmospheric Sciences. Bull. Am. Meteorol. Soc. 97, 345–354 (2016).
- Packer, A. L., Sales, D. P., Santos, S., Mendonça, A. & Rogério Meneghini. Los criterios de Indexación de SciELO se alinean con la comunicación en la ciencia abierta | SciELO en Perspectiva. SciELO en Perspectiva (2018). Available at: https://blog.scielo.org/es/2018/01/10/los-criterios-de-indexacion-de-scielo-se-alinean-con-la-comunicacion-en-la-ciencia-abierta/#.YcweF2jMLIU. (Accessed: 29th December 2021).
Publicado originalmente en inglés: https://doi.org/10.1038/s41612-022-00300-3