• Autenticarse
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

7 diciembre, 2020
en Cultura+Sociedad
Inicio Cultura+Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

Por: Roberto Sáez

(nutcrackerman.com)

Con motivo del impacto que ha causado la noticia sobre los paneles de arte rupestre de 12.500 años en la amazonía colombiana, y cierto revuelo y dudas alrededor de las distintas informaciones difundidas, he querido profundizar y escribir en qué consisten estas pinturas en el contexto de las investigaciones arqueológicas que se vienen desarrollando en aquella región en los últimos años. Agradezco al profesor Francisco Aceituno, coinvestigador del proyecto, por su inestimable ayuda y la información proporcionada para desarrollar este artículo. 

Dónde están 

Las pinturas prehistóricas se hallan en la Serranía de la Lindosa, en la región de la amazonía colombiana. Se trata de una selva húmeda tropical de unos 20 km2 atravesada por el río Guayabero. Las pinturas se encuentran a lo largo de unos 12 km, cercanas al río, pero elevadas, realizadas en las paredes verticales de afloramientos rocosos.

Aunque La Lindosa es adyacente a la Serranía de Chiribiquete (al sur), hay una distancia de 160 km entre ellas. Chiribiquete es una zona enorme de 43.000 km2 (el tamaño de Dinamarca). Como La Lindosa, tiene también miles de pictogramas en múltiples elevaciones rocosas. La inaccesibilidad del lugar hace probable que existan muchas más pinturas allí desconocidas por el momento.

La Lindosa y Chiribiquete forman parte de la misma formación geológica, los tepuyes o tepuis, grandes mesetas con paredes verticales abruptas y cimas planas, que llegan hasta Venezuela en dirección suroeste-noreste, y son un punto importante en el poblamiento humano de Sudamérica.

Áreas arqueológicas colombianas con la datación calibrada de los sitios más antiguos en cada región. Crédito: G. Morcote-Ríos, et al (2019)

Qué pinturas hay 

En La Lindosa existen miles de figuras representadas. Aunque es difícil estimar un número, se van logrando identificar distintos tipos de pinturas: motivos animalistas, geométricos y figuras humanas.

Entre las figuras de animales, se ha propuesto potencial megafauna de la Edad del Hielo como caballos, mastodontes, camélidos como paleollamas y una macrauquenia. Constituyen un marcador cronológico indirecto y paleoambiental, aunque todavía no se han encontrado fósiles de estos animales. Otra fauna representada son puercoespín, aves, primates, jaguares, serpientes, tortugas, etc. Las imágenes humanas aparecen en escenas, que pueden ser rituales chamánicos o también festividades ajenas al plano protorreligioso y escenas de la vida cotidiana. Los motivos geométricos son abstractos y, por lo general, muy comunes en otras geografías. 

Historia de los hallazgos 

Aunque existe referencia al conjunto pictórico de La Lindosa en escritos de 1948-49, la primera excavación es de 1989 y la realizó en el raudal del Guayabero Gonzalo Correal, uno de los arqueólogos pioneros en Colombia, junto con el holandés Thomas van der Hammen. En la publicación de sus trabajos mencionaron las pinturas.

En las siguientes dos décadas se suceden distintos materiales fotográficos (por ejemplo, de Enrique Bautista, Alvaro Botiva y Fernando Urbina). En 2017 Francisco Aceituno y otros colegas realizaron una excavación en la que recuperaron artefactos líticos y restos de fauna y semillas. «Teníamos las pinturas a la vista, excavábamos donde vivían los pintores», me cuenta el propio Francisco Aceituno.

En 2018 el Instituto Colombiano de Antropología e Historia declaró área arqueológica protegida al conjunto pictográfico de La Lindosa. En 2018 Aceituno y colegas se unieron a José Iriarte y Mark Robinson, de la Universidad de Exeter, y en esa campaña descubrieron tres nuevos paneles que no estaban registrados por el ICANH. Aceituno lo relata con emoción: «le pedimos a un guía local que nos llevara a un afloramiento rocoso que teníamos claro sobre el mapa que queríamos explorar; según dejábamos el sedimento y subíamos las rocas, vimos las pinturas y fue un auténtico momento eureka».

En este proyecto de la Unión Europea, la Universidad de Exeter, la Universidad Nacional de Colombia, y la Universidad de Antioquia realizan la parte arqueológica, y llevan dos campañas con trabajos de prospección y excavación. De hecho, es un proyecto incipiente, realmente todavía ha habido muy pocas excavaciones arqueológicas en la zona: la mencionada de Correal y otros en 1989, y esta del proyecto actual.

Todavía está pendiente un análisis en profundidad del arte pictórico de La Lindosa. Aunque las pinturas se han mencionado y fotografiado, no hay publicaciones de alto impacto. En 2019, año en que no hubo excavación (se quiere retomar en 2021) la productora Blue Media grabó en la Amazonía colombiana un documental que muestra el arte rupestre, disparador de la noticia viral en estos días. «Esto supone un bombazo que nos da visibilidad y un fuerte empujón al proyecto», apunta Aceituno.

Ejemplo de panel pictórico en Cerro Azul con distintos motivos: a) Antropomorfo. b) Manos. c) Zoomorfo. d) Geométrico. e) Plantas. Crédito: G. Morcote-Ríos, et al (2019)

Qué antigüedad tienen 

Se tiene una datación calibrada de 12.500 años para los niveles más antiguos de la excavación, que contienen restos de semillas, restos líticos y de fauna, y fragmentos estratificados de ocre (incluso alguno biselado). Esta cronología corresponde al llamado Younger Dryas, en el final de la Edad de Hielo. Por asociación, es la antigüedad que se ha estimado para las pinturas, apoyada por los animales pleistocénicos que están representados.

Pero también hay niveles en el yacimiento que llegan hasta el año 1500-1600. De hecho, esto le ayudó en 2016 a Fernando Urbina, estudioso del arte rupestre de la Amazonía, para proponer que una parte de las pinturas representan escenas de contacto con los conquistadores, y que no son jaguares sino perros los animales representados, que serían de los conquistadores, al igual que los caballos.

Relación de las pinturas con los primeros indicios de presencia humana en la región 

La datación de La Lindosa es la segunda más antigua para la cuenca del Amazonas en cuanto a presencia humana. El sitio más antiguo es Caverna da Pedra Pintada (13.100 cal BP). En el contexto más próximo destacan varios lugares con evidencias bien fechadas:

  • Al noroeste, en Taima Taima (Venezuela), en la península de Paraguaná, un sitio de matanza (concentración de procesamiento de animales) donde destacan defensas de mastodontes y un armadillo gigante, que está fechado en 14-15 ka cal BP.
  • En la Sabana de Bogotá, en los Andes colombianos, evidencias de 13,6 ka muy sólidas en otro sitio de matanza.
  • En Monte Verde (Chile), con los trabajos de Tom Dillehay y fechas revisadas recientemente en 15 ka.

Por tanto, hay una clara señal arqueológica de que en el Younger Dryas, hace al menos 15 ka, grupos humanos estaban en Sudamérica introduciéndose en la Amazonía. La Lindosa aporta una contribución importante para intentar dar respuesta a tantos interrogantes que se nos ocurren sobre cómo los humanos entraron en la selva, desde dónde llegaron, cómo se adaptaron, cómo cruzaron los ríos enormes y bravos…

Anteriores a los 15 ka también hay otros indicios en Sudamérica que llegan hasta 20 ka o más, pero con un debate más abierto. Sin ir más lejos, Carlos Castaño-Uribe es autor de la mayor investigación sobre Chiribiquete, y propone dataciones de 20 ka, pero faltan estratigrafías y restos de fauna y líticos que ayuden a verificarlo. En Brasil hay otros sitios con fechas propuestas de entre 20-23 ka, como Pedra Furada y Sitio do Meio.

Las fechas de La Lindosa son coherentes con los modelos que se manejan actualmente sobre el poblamiento del continente, una vez quedó atrás el paradigma Clovis. Esta es una hipótesis planteada a partir de los años 1930, según la cual los primeros poblamientos de América ocurrieron hace 11.500 años, con el desarrollo importante de un asentamiento en el área de Nuevo México, y asentamientos posteriores que se fueron extendiendo por el continente.

Herramientas líticas de Cerro Azul. Crédito: G. Morcote-Ríos, et al (2019)

Referencias bibliográficas

  • Proyecto “The Last Journey: The Late Pleistocene-Early Holocene Colonisation of South America”. Entidad: Advanced Grant, European Research Council (ERC) Program Horizon 2020. Coordinador general: Jose Iriarte, Exeter University. Coinvestigadores: profesores Francisco Javier Aceituno, Departamento Antropología, Universidad de Antioquia, Gaspar Morcote, Universidad Nacional de Colombia y Mark Robinson, Exeter University. 
  • Morcote-Ríosa, G., Aceituno, F. J., Iriarte, J., Robinson, M., Chaparro-Cárdenas, J. L. (2019). Colonisation and early peopling of the Colombian Amazon during the Late Pleistocene and the Early Holocene: New evidence from La Serranía La Lindosa. Quaternary International.

Lea el artículo original aquí.

Join @niboe on Telegram

Relacionados Artículos

Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

10 enero, 2021
Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

13 enero, 2021
Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

1 enero, 2021
BY CC

Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

29 noviembre, 2020
Próximo artículo
La percepción del cambio climático en las regiones costeras

La percepción del cambio climático en las regiones costeras

Síguenos

  • 3.1k Fans
  • 27k Followers

Instagram

niboe.info

nibö
Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neurops Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neuropsicóloga y se especializa en niños y adolescentes. Ha colaborado con nibö y comunica sobre su especialidad a través de su cuenta de instagram. Síguela.

Katherine es egresada de la carrera de psicología mención clínica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Es especialista en Psicoterapia con una doble titulación por Unibe y la Universidad de Salamanca. Magister en Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. 

Se especializa en la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Neurodesarrollo, así como en la intervención clínica de las habilidades cognitivas, conductuales, adaptativas y socioemocionales de niños, niñas y adolescentes.

#MujeresEnCiencia #NuestraCiencia #CienciaLatina #LatinasEnCiencia
El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez más relevante. Usa la etiqueta #CienciaLatina para encontrarnos y reconocernos.
Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato. #E Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato.

#ErnestoSabato #NuestraCiencia
Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre de Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre desarrollo de vacunas y diagnósticos y tratamientos de enfermedades infecciosas. Es egresado en biotecnología en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil con doctorado en la Universidad Tecnológica de Braunschweig, Alemania, donde trabaja actualmente como investigador asociado.

Gustavo ha colaborado con nibö durante la pandemia, realizando videos informativos. Actualmente, nos mantiene informados a través de la cuenta @uniciencia.gm y su canal de Youtube.

#NuestraCiencia #CienciaLatina #CienciaInclusiva #LatinxsEnCiencia
Cargar más... Síguenos en Instagram
nibö

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Acerca de nibö
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Welcome Back!

O

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

O

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
🍪 Utilizamos cookies para que tengas una mejor experiencia al usar nuestra web. Si sigues navegando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar