Donar
Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Una receta para fabricar ratones

    Una receta para fabricar ratones

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

  • Física+Química
    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    El cráter Jezero, lugar de aterrizaje marciano

    El cráter Jezero, lugar de aterrizaje marciano

    Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo

    Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

  • Tecnología+Web
    Desencriptando el capitalismo

    Desencriptando el capitalismo

    ¿Pensando en dejar Whatsapp? Compara las distintas alternativas de mensajería móvil

    ¿Pensando en dejar Whatsapp? Compara las distintas alternativas de mensajería móvil

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

  • Cultura+Sociedad
    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    11-F: El machismo es malo para la ciencia

    11-F: El machismo es malo para la ciencia

    Potosí: la historia del cerro que ‘sudaba’ plata y ‘engullía’ indios

    Potosí: la historia del cerro que ‘sudaba’ plata y ‘engullía’ indios

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

  • Salud+Mente
    Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

    Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

    Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

    Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Una receta para fabricar ratones

    Una receta para fabricar ratones

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

  • Física+Química
    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    El cráter Jezero, lugar de aterrizaje marciano

    El cráter Jezero, lugar de aterrizaje marciano

    Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo

    Marte y el enigma de la vida: curiosidades y novedades científicas sobre el planeta rojo

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

  • Tecnología+Web
    Desencriptando el capitalismo

    Desencriptando el capitalismo

    ¿Pensando en dejar Whatsapp? Compara las distintas alternativas de mensajería móvil

    ¿Pensando en dejar Whatsapp? Compara las distintas alternativas de mensajería móvil

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

  • Cultura+Sociedad
    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    Maria Mitchell la profesora de astronomía que con 14 años guiaba a los barcos balleneros

    11-F: El machismo es malo para la ciencia

    11-F: El machismo es malo para la ciencia

    Potosí: la historia del cerro que ‘sudaba’ plata y ‘engullía’ indios

    Potosí: la historia del cerro que ‘sudaba’ plata y ‘engullía’ indios

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

  • Salud+Mente
    Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

    Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

    Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

    Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    ¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Son los trigos modernos peores para la salud y el medio ambiente?

31 enero, 2021
en Bio+Geo+Ambiente, Salud+Mente
Inicio Bio+Geo+Ambiente
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

The Conversation

Manuel Gómez Pallarés, Universidad de Valladolid y Eduardo Arranz, Universidad de Valladolid

Los alimentos que consumimos en la actualidad poco tienen que ver con los que consumían nuestros antepasados. Tenemos nuevas técnicas de producción, es posible utilizar aditivos y enzimas añadidas. Los propios cultivos, e incluso las razas de animales, han cambiado mucho. El alimento más básico de nuestra cultura, el pan, no ha sido ajeno a estos cambios.

Aunque el pan se remonta a la época de las culturas egipcias y babilónicas, hoy no reconoceríamos como pan lo que se elaboraba entonces. Y todos estos cambios se aceleraron de manera muy importante en el siglo pasado, por lo que son relativamente recientes.

A pesar de que los cambios en los alimentos han permitido abastecer a un creciente número de personas que cada vez tienen una mayor esperanza de vida, existe una parte de la población que reivindica los alimentos y las prácticas que se usaban en la antigüedad. Esta reivindicación se basa en aspectos relativos al impacto medioambiental, o a la salubridad. Y en el caso del pan, existe una vuelta a las variedades de trigo cultivadas en la antigüedad, y en general se está incrementando el consumo de granos antiguos o ancestrales.

Trigo vestido y trigo desnudo

El trigo ha ido cambiando desde la antigüedad. Los agricultores han ido escogiendo las variedades que mejor se adaptaban, con mayor rendimiento o que menos enfermedades tenían, de manera natural. También potenciaron el cultivo de las variedades desnudas frente a las vestidas.

Las variedades vestidas poseen una cáscara dura que recubre al grano, y que debe eliminarse antes de la molienda del trigo. Esta cáscara supone un subproducto, y para su eliminación se requiere una maquinaria especial que no se encuentra en la mayoría de las harineras actuales. Así, algunos trigos antiguos, como la espelta o el kamut®, son trigos vestidos.

En el siglo XX, la ciencia permitió que este trabajo se hiciera de forma más planificada. Grandes centros públicos y empresas privadas obtuvieron nuevas variedades con las que se obtenía un mejor rendimiento, se adaptaban a condiciones climáticas antes impensables, y resistían mucho mejor a plagas y enfermedades.

Espelta (Triticum spelta).
Robert Flogaus-Faust / Wikimedia Commons, CC BY

Cambios en la planta y el grano

Además, se han obtenido variedades con mejores características nutricionales o con mejor funcionalidad para hacer panes u otros productos. En concreto, en el caso del trigo, uno de los mayores avances lo constituyó el desarrollo de variedades con el gen del enanismo. Estas variedades generaban plantas que crecían menos, pero que daban la misma cantidad de grano.

Al crecer menos, hay un menor gasto de nutrientes dedicados a la formación de estructuras que no interesan para la alimentación. Pero también se consigue que las plantas no se caigan por su propio peso, algo que se conoce como encamado. Esta cualidad ha permitido que se pueda mecanizar la recolección del trigo, y que haya menos problemas de contaminación. Al caer y estar en contacto con el suelo, que puede estar húmedo, se incrementan algunos problemas de hongos y contaminación.

Otro de los grandes avances que ha sufrido el trigo es el desarrollo de variedades con una mayor calidad proteica. De este modo, con un menor contenido de proteínas se pueden conseguir trigos con mejor calidad panadera. Y el desarrollo de proteínas en el grano es un proceso costoso, tanto para el suelo como por la necesidad de ciertos abonados.

A finales del siglo XX se realizaron grandes avances en el desarrollo de nuevas variedades de plantas mediante la modificación genética. Aunque el trigo es un organismo más complejo de modificar que otros cereales, ya existen variedades de trigo modificadas genéticamente, como algunas con un contenido en gluten casi nulo, pensadas para los enfermos celiacos y los intolerantes al gluten. Sin embargo, ninguna de estas variedades está aprobada en Europa, de momento.

¿Los trigos modernos causan más intolerancias?

Como hemos comentado, las nuevas variedades tienen ventajas evidentes, y responden a las demandas de la sociedad. Por una parte, de los consumidores, que demandan productos más económicos. Por otra, de los agricultores, que reclaman variedades con un mayor rendimiento, adaptadas a las condiciones de suelo y clima, y resistentes a plagas y enfermedades.

En los últimos años se ha extendido la creencia de que las variedades antiguas tienen ventajas en cuanto al impacto medioambiental y a sus características nutricionales, incluso un menor potencial para causar reacciones adversas, como intolerancias o alergias, en personas sensibles.

El impacto medioambiental del trigo dependerá más de cómo se cultive que de la variedad. Sería necesario estudiar múltiples aspectos, como, por ejemplo, si se riega o no, el coste de esa práctica, si se abona, si se utilizan fitosanitarios, etc. Y habría que considerar el rendimiento en grano en todos esos casos. Pero también si el trigo se procesa en molinos cercanos, y si la harina producida se utiliza en elaboraciones que se realizan y comercializan en instalaciones próximas, o viajan cientos o miles de kilómetros.

 

El gluten es una proteína del trigo que puede causar intolerancias.
TIBine / Pixabay

En cuanto a la capacidad de los trigos modernos de causar reacciones adversas en personas sensibles, las investigaciones realizadas hasta ahora no han aportado resultados concluyentes.

Existen estudios que encuentran un mayor potencial alergénico o inmunogénico en las variedades antiguas. Otros trabajos no encuentran diferencias entre los trigos modernos y los antiguos. Y algunos trabajos encuentran evidencias de que los trigos antiguos pueden tener ventajas sobre los modernos.

En general, se admite que la genética influye en las características de las proteínas y que estas influyen en el potencial alergénico, o en la inmunogenicidad, de los trigos. El problema es que los estudios realizados hasta la fecha comparando trigos antiguos y modernos han estudiado un número de variedades muy limitado.

Los trabajos también pueden divergir por la manera en que se estudia su potencial alergénico o su inmunogenicidad. Por tanto, es necesario realizar estudios más amplios. Muy posiblemente podamos encontrar variedades con menor potencial alergénico o inmunogénico, de gran utilidad para ser incluidas en programas de mejora genética y reducir así estas propiedades indeseadas de los trigos. Pero estas variedades no tienen por qué estar asociadas con las antiguas.

Contenido de fibra y nutrientes

Algunas personas afirman que las variedades antiguas poseen un mayor número de componentes beneficiosos, como fibra o componentes bioactivos, que las modernas. Sin embargo, los estudios realizados, además de ser escasos, no confirman esta percepción. De hecho, algunos afirman que la cantidad de fibra de los trigos antiguos es menor que la de las variedades modernas.

Aunque algunos trigos antiguos tienen un mayor contenido en carotenos que las variedades modernas usadas para elaborar pan, en la actualidad también tenemos variedades modernas de trigo duro, las utilizadas para la elaboración de pasta, con muy alto contenido en carotenos.

Es posible que estos trigos antiguos estén ligados a algunas prácticas en las elaboraciones que pueden mejorar algunos aspectos, como la biodisponibilidad de nutrientes o la digestibilidad de algunos componentes, como el uso de masas madre o fermentaciones lentas. Pero en esos casos las ventajas nutricionales vendrían por las técnicas de elaboración empleadas, y no por las variedades utilizadas.

¿Nos sienta mejor la espelta?

Dicho esto, podemos encontrarnos a personas que han cambiado el consumo de pan de trigo por panes elaborados con harinas procedentes de variedades antiguas, como la espelta o el kamut®, y que dicen sentirse mejor. Algo parecido puede ocurrir con el tritordeum, un hibrido entre trigo y cebada, que es de creación muy reciente.

Una de las explicaciones que se dan a este fenómeno es el efecto placebo, o el nocebo. Las personas tendemos a sentirnos mejor cuando creemos que tomamos algo que nos beneficia (placebo). O, al contrario, nos sentimos mal cuando nos convencemos de que algo nos sienta mal (nocebo).

En los estudios con pacientes, una parte de los sujetos estudiados deben tomar un producto que no tiene efecto, aunque el sujeto crea que recibe el mismo tratamiento que los demás. Esto se hace para eliminar el efecto placebo. Así, si alguien cree que el trigo le puede perjudicar, debido a algunas noticias o comentarios de conocidos, es posible que se sienta mal cuando coma pan normal, y que pueda sentirse mejor cuando coma pan elaborado con trigos antiguos, bajo la creencia que este pueda sentarle mejor. En esos casos puede ser difícil convencer a la persona de las bondades de los trigos modernos, y quizás sea positivo que siga tomando los antiguos.

En general, no debemos obsesionarnos con los posibles perjuicios, no demostrados, de los trigos modernos frente a los antiguos. Aunque sería conveniente profundizar en el estudio de estos aspectos, con el fin de incrementar el conocimiento y aprovecharlo en la mejora de los trigos futuros.The Conversation


Manuel Gómez Pallarés, Catedrático en Tecnología de Alimentos, Universidad de Valladolid y Eduardo Arranz, Catedrático de Inmunología. Director del Departamento de Pediatría, Inmunología, Ginecología-Obst., Nutrición-Brom., Psiquiatría e Hª de la Ciencia, Universidad de Valladolid


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Join @niboe on Telegram

Relacionados Artículos

Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

Praxágoras y sus fístulas enterocutáneas. El ingenioso médico que cambió la historia de la cirugía

1 marzo, 2021
Una receta para fabricar ratones

Una receta para fabricar ratones

17 febrero, 2021
Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

12 febrero, 2021
El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

El coronavirus “chino”: un año después, las vacunas

25 enero, 2021
Próximo artículo
Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

Transmisión de SARS-CoV-2 por inhalación de aerosoles: ¿cómo podemos reducir el riesgo de contagio?

Síguenos

  • 3.1k Fans
  • 27k Followers

Instagram

niboe.info

nibö
📱 Si estás pensando migrar de #Whatsapp a #Tel 📱 Si estás pensando migrar de #Whatsapp a #Telegram o #Signal, te interesará conocer las implicaciones. Existen mejores alternativas.
Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neurops Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neuropsicóloga y se especializa en niños y adolescentes. Ha colaborado con nibö y comunica sobre su especialidad a través de su cuenta de instagram. Síguela.

Katherine es egresada de la carrera de psicología mención clínica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Es especialista en Psicoterapia con una doble titulación por Unibe y la Universidad de Salamanca. Magister en Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. 

Se especializa en la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Neurodesarrollo, así como en la intervención clínica de las habilidades cognitivas, conductuales, adaptativas y socioemocionales de niños, niñas y adolescentes.

#MujeresEnCiencia #NuestraCiencia #CienciaLatina #LatinasEnCiencia
El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez más relevante. Usa la etiqueta #CienciaLatina para encontrarnos y reconocernos.
Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato. #E Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato.

#ErnestoSabato #NuestraCiencia
Cargar más... Síguenos en Instagram
nibö

2021 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Acerca de nibö
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2021 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.