Tech News, Magazine & Review WordPress Theme 2017
  • Bio+Geo+Ambiente
    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

  • Física+Química
    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Dave Shea, Flickr, CC BY

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

  • Tecnología+Web
    Spotify, el Gran Hermano musical

    Spotify, el Gran Hermano musical

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    La dictadura de Facebook

    La dictadura de Facebook

    Redes libres: descentralización y federación

    Redes libres: descentralización y federación

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

  • Cultura+Sociedad
    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    El origen de la caravana de migrantes

    El origen de la caravana de migrantes

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

  • Salud+Mente
    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

  • Física+Química
    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Dave Shea, Flickr, CC BY

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

  • Tecnología+Web
    Spotify, el Gran Hermano musical

    Spotify, el Gran Hermano musical

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    La dictadura de Facebook

    La dictadura de Facebook

    Redes libres: descentralización y federación

    Redes libres: descentralización y federación

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

  • Cultura+Sociedad
    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    El origen de la caravana de migrantes

    El origen de la caravana de migrantes

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

  • Salud+Mente
    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

7 noviembre, 2018
en Bio+Geo+Ambiente
Inicio Bio+Geo+Ambiente
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

por Yvette Sierra Praeli, mongabay.

Solo la cuarta parte de la superficie del planeta está libre del impacto de las actividades humanas y las proyecciones para 2050 indican que tendremos apenas un 10 % que no se haya visto afectado por nuestro consumo desmedido.

Los recursos naturales están desapareciendo a un ritmo acelerado y las cifras presentadas en el informe Planeta Vivo 2018, un diagnóstico de lo que está pasando con la vida silvestre, los bosques, los océanos, los ríos y el clima, dan cuenta de ello.

La Amazonía perdió la quinta parte de su territorio en los últimos 50 años. Foto: Brent Stirton / Getty Images.
La Amazonía perdió la quinta parte de su territorio en los últimos 50 años. Foto: Brent Stirton / Getty Images.

Más de la mitad de las poblaciones de animales a nivel global se han reducido en los últimos 50 años. En Latinoamérica la situación ha sido más crítica porque sus poblaciones se redujeron en casi el 90 %.

Los bosques están entre los ecosistemas más ricos, pero también entre los más amenazados. El 40 % de ellos han desaparecido desde 1970 y se calcula que entre el 60 % a 70 % de los que quedan están en riesgo por los efectos negativos de las actividades humanas, la alteración de los microclimas y las especies invasoras. La Amazonía no ha corrido mejor suerte, pues se ha quedado sin la quinta parte de su cobertura forestal.

La degradación del suelo impacta gravemente el 75 % de los ecosistemas terrestres, afectando el bienestar de más de 3000 millones de personas.

La Amazonía peruana perdió dos millones de hectáreas de bosques en los últimos 15 años. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.
La Amazonía peruana perdió dos millones de hectáreas de bosques en los últimos 15 años. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.

La razón de esta destrucción es el consumo humano desenfrenado de estos recursos que se manifiesta en la forma cómo nos alimentamos, cómo utilizamos el combustible, la energía, la tierra y el agua, indica el informe elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés)

Un planeta que se queda sin animales

Las cifras no son nada alentadoras. Entre 1970 y 2014, el 60 % de las poblaciones de mamíferos, peces, reptiles, entre otros, se han reducido por efecto de la acción humana. Esta disminución es aún más dramática en Sudamérica y América Central, regiones que han perdido hasta el 89 % de las poblaciones de especies silvestres.

La sobreexplotación y la actividad agrícola, como consecuencia del consumo desbordado, son las principales causas de esta preocupante desaparición de especies.

Las poblaciones de mamíferos y otras especies están desapareciendo a un ritmo acelerados. Foto: WWF Perú.
Las poblaciones de mamíferos y otras especies están desapareciendo a un ritmo acelerados. Foto: WWF Perú.

De acuerdo con el estudio, de 1040 poblaciones evaluadas en la región, que representan 689 especies, las de vertebrados disminuyeron en promedio 4,8 % cada año. Este cambio ha sido el más brusco de todos los espacios biogeográficos analizados.

La pérdida del hábitat de las especies alcanzó un 22 % en todo el planeta entre 1970 y 2010. Pero en el Caribe el panorama es más dramático, la pérdida llegó hasta el 60 % y en otras regiones de América Central, el nordeste de Asia y el norte de África la reducción del espacio de vida silvestre superó el 25 %.

Christopher B. Anderson, investigador independiente de Sistemas Socio-Ecológicos, considera que este reporte “refuerza lo que ya ha sido documentado en otras evaluaciones de las últimas décadas —como el informe Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)— sobre la degradación de la biodiversidad y los ecosistemas, pero aporta nuevos detalles al debate”. Revela, por ejemplo, que debemos preocuparnos por las especies que están en peligro de extinción, sobre todo en Latinoamérica, cuyas cifras son muy altas, tendencias que, según explica Anderson, “evidencian posibles extinciones futuras”.

Las especies acuáticas también se han visto afectadas por las actividades humanas. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.
Las especies acuáticas también se han visto afectadas por las actividades humanas. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.

El experto nos recuerda también que hay lugares en los que nos debemos enfocar como los ecosistemas dulceacuícolas y los bosques tropicales de Sudamérica.

La Amazonía que desaparece

El planeta ha perdido el 40 % de sus bosques entre 1970 y 2014. Y solo en la Amazonía, considerado el pulmón del mundo, se concentra el 20 % de esta desaparición de la cobertura forestal

Las causas detrás de este retroceso en Latinoamérica están asociadas a la agricultura comercial de gran escala, la agricultura local de subsistencia, el crecimiento urbano, la expansión de infraestructuras y la minería. Situaciones que son visibles en dos de los países con mayor extensión de bosques Amazónicos, Brasil y Perú.

El Perú es el segundo país con mayor superficie amazónica. Foto: Jason Houston/Upper Amazon Conservancy
El Perú es el segundo país con mayor superficie amazónica. Foto: Jason Houston/Upper Amazon Conservancy

Con 70 millones de hectáreas de bosques, Perú es el segundo país con mayor superficie amazónica después de Brasil. Sin embargo, en los últimos 15 años, este país ha perdido dos millones de hectáreas de su Amazonía, debido principalmente a la agricultura migratoria, los proyectos de infraestructura mal planificados y la minería ilegal.

Expertos en el tema sostienen que las áreas menos deforestadas corresponden a los territorios indígenas, pues en estas tierras solo el 8 % presenta deforestación.

Mariano Castro Sánchez-Moreno, exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente sostiene que el informe está poniendo sobre la mesa la necesidad de cuidar los recursos para salvaguardar nuestros medios de vida.

Se calcula en 24 000 millones de dólares los beneficios de la naturaleza en América Latina. Walter Aguirre/WWF Perú.
Se calcula en 24 000 millones de dólares los beneficios de la naturaleza en América Latina. Walter Aguirre/WWF Perú.

“Lo que está pasando es motivo de preocupación, pero evidencia lo que ha venido sucediendo desde hace varias décadas. En una evaluación que se hizo en el 2001 se señalaba que los cambios serían sin precedentes, ahora estamos viendo los efectos que se anunciaban en ese informe”, sostiene Castro.

Mares y ríos se quedan sin peces

El crecimiento de la población se relaciona directamente con el incremento en la demanda de energía, tierras, agua y otros recursos.  Y esto a su vez incide en la reducción de especies, la degradación de la tierra y el impacto en los mares.

Estos últimos están expuestos a grandes presiones. Se calcula que en los últimos 50 años se ha extraído por lo menos 6000 millones de toneladas de peces e invertebrados de los océanos de todo el mundo. Un tercio de esta pesca afecta a  10 de las 1500 especies que existen a nivel mundial, según el informe.

El mar de Perú se captura el 10% de toda la pesca a nivel mundial. Foto: Yawar / WWF Perú.
El mar de Perú se captura el 10 % de toda la pesca a nivel mundial. Foto: Yawar / WWF Perú.

El mar peruano, por ejemplo, es responsable del 10 % de la pesca global y alberga la mayor pesquería del mundo de una sola especie: la anchoveta. Además, el país extrae la mitad de la pesca mundial anual de dos especies comerciales como son la pota y el perico. Una alta presión para uno de los mares más productivos y biodiversos del planeta.

Una investigación científica de Global Fishing Watch —considerada para el informe Planeta Vivo— señala que los lugares con mayor intensidad de pesca industrial de las grandes embarcaciones han sido reportados en el nordeste del Atlántico y el noroeste del Pacífico, así como regiones ricas en nutrientes frente a América del Sur y África occidental. A este panorama hay que sumarle los niveles alarmantes de contaminación por plástico en los océanos, un problema presente en los principales ecosistemas marinos del mundo, desde las zonas costeras y las aguas superficiales hasta las partes más profundas del océano.

El informe Planeta Vivo 2018 también menciona las amenazas que enfrentan los hábitats de agua dulce, como lagos, ríos y humedales. Señala que la alta presión humana ha reducido hasta el 83 % de de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces desde 1970. Estos ecosistemas de agua dulce se ven afectados por diversos factores como la modificación, fragmentación y destrucción de hábitats, las especies invasoras, la pesca excesiva, la contaminación, y el cambio climático.

El 83% de las poblaciones de especies de agua dulce se han reducido. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.
El 83 % de las poblaciones de especies de agua dulce se han reducido. Foto: Jeffrey Dávila / WWF Perú.

“La naturaleza es rica en recursos y en base a ellos hemos construido una economía próspera”, dice Kurt Holle, director de WWF en Perú, durante la presentación del informe. Sin embargo, agrega Holle, “esta economía creciente nos está llevando a océanos sin peces, bosques vacíos y climas adversos. El futuro no se ve próspero, pero tenemos que revertir el problema”.

Un camino de esperanza

Se calcula que el valor económico de los beneficios de la naturaleza para América Latina bordea los 24 000 millones de dólares anuales —equivalentes al producto bruto interno (PBI) de la región. Y a nivel global, se acerca a los 125 000 millones de dólares al año. Cifras que hacen visible lo que realmente valen los recursos naturales del planeta.

Para Anderson, si queremos encontrar una solución a este problema debemos empezar por reconocer el vínculo entre el desarrollo y la conservación, y entre la ciencia y otros tipos de conocimiento. “Debemos integrar estos aportes a la toma de decisiones y a la transición hacia modelos de desarrollo basados no solo en la expansión económica sino en el mejoramiento del bienestar humano a largo plazo”, agrega.

“El año 2020 será el ‘super año’”, dice Holle, en referencia al momento en el que los gobiernos de todo el planeta tendrán que revisar sus avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Convenio sobre Diversidad Biológica. Un momento en que quizá se deba acoger un nuevo acuerdo mundial entre la naturaleza y las personas, como se hizo en París con el clima, menciona el informe Planeta Vivo.

El mensaje de este documento es concreto: “somos la primera generación en tener una imagen clara del valor de la naturaleza y de la situación tan grave que estamos enfrentando. Podríamos también ser la última generación que pueda hacer algo al respecto”.

No todo está perdido. La población de ballenas jorobadas, por ejemplo, que estuvo al borde de la extinción, se ha recuperado en los últimos 25 años a nivel mundial. También ha aumentado la cantidad de superficie del planeta que ahora está protegida.

Holle sostiene que si se quiere revertir la curva de la pérdida de la biodiversidad, los esfuerzos deben venir de todos lados, “no solo desde los gobiernos nacionales. Se debe trabajar con gobiernos subnacionales, empresas, asociaciones indígenas”.

El tiempo es corto hasta finales de 2020, sin embargo, los expertos creen que se trata más bien de una ventana de oportunidad sin igual para dar forma a una visión positiva para la naturaleza y las personas.

Relacionados Artículos

Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

2 diciembre, 2019
Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

5 junio, 2019
Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

5 diciembre, 2018
Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

27 noviembre, 2018
Próximo artículo
La Europa fortaleza ya ha levantado el equivalente a seis muros de Berlín

La Europa fortaleza ya ha levantado el equivalente a seis muros de Berlín

Síguenos

  • 2.1k Fans
  • 27.1k Seguidores

Instagram

niboe.info

Entrada de Instagram 2160379078306647563_8596792448 "El cero maya" por Carlos Ruiz para nibö:

La matemática maya era divina. El cero #maya es un concepto que sintetiza la profunda relación entre su cosmovisión y cosmogonía, con la #ciencia y en especial la #matemática. Esta sociedad se caracterizaba por practicar una relación estrecha entre espiritualidad, arte y ciencia, muy al contrario de nuestra escéptica época moderna.

Foto: Luis Vida, CC BY
Entrada de Instagram 2149506685660807074_8596792448 ONU-Hábitat🏡 promueve este año la contribución de las tecnologías de vanguardia en la gestión sostenible de residuos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
#DiaMundialHabitat

Info: https://www.un.org/es/events/habitatday/
Entrada de Instagram 2149502551343636071_8596792448 🌙 "La Luna: puerta de entrada a las estrellas", tema de 2019 de la Semana Mundial del Espacio
#SemanaMundialDelEspacio

Foto: Altınay Dinç
Info: https://www.un.org/es/events/spaceweek/
Entrada de Instagram 2137151767854283650_8596792448 No sólo los jóvenes participan estos días en los eventos de la huelga mundial por el clima, sino que también lo hacen grupos laborales y humanitarios y organizaciones ambientales de todo el mundo.

Encuentra los eventos cerca de tu localidad:

https://globalclimatestrike.net/  #HuelgaMundialPorElClima #EmergenciaClimatica #TodosPorElClima
Cargar más... Síguenos en Instagram

Telegram

nibö

2019 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2019 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

🍪 Utilizamos cookies para que tengas una mejor experiencia al usar nuestra web. Si sigues navegando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo.Cerrar