El principal problema ambiental global al que se enfrenta la humanidad hoy día es el cambio climático. Esto se evidencia principalmente en la alteración de los elementos atmosféricos, como la temperatura y las precipitaciones. Existen dos conceptos similares que tienden a ser confundidos, el calentamiento global y el cambio climático. Por esto, es importante aclarar que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están provocando variaciones en el clima que de manera natural no se producirían. Los efectos de estas variaciones en el clima se ven reflejadas en todas las regiones del planeta, sin embargo, las zonas costeras son las más vulnerables al cambio climático, enfrentando impactos como el aumento del nivel del mar, la erosión costera, acidificación de los océanos, pérdida de la barrera de coral, inundaciones, entre otros. Además, es allí donde habita el 25% de la población mundial, con la mayor concentración urbana y donde se dan importantes actividades económicas.
Para hacer frente a los impactos del cambio climático en la sociedad, es importante comprender lo que la sociedad percibe sobre este fenómeno, para poder hacer frente a las consecuencia que enfrentamos. En este sentido, la percepción del cambio climático se refiere a la interpretación que hacen las personas sobre los fenómenos climáticos, según su cultura y el lugar donde habitan. Este ejercicio es de vital importancia, principalmente, para el diseño de políticas públicas adecuadas y específicas con base en las realidades locales.
En Brasil, investigadores del Instituto de Geociencias de la Universidad Federal do Pará (UFPA), están trabajando en comprender la percepción del cambio climático en las zonas costeras. Este proyecto se enmarca en la tesis de posgrado del geógrafo Melgris Jose Becerra, con la tutoría de los profesores Marcia Pimentel da Silva y Everaldo Sousa del Programa de Posgrado en Ciencias Ambientales (UFPA). Con el apoyo de Gabriel Tovar, investigador de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina, este equipo de trabajo identificó la geo-espacialidad de la percepción del cambio climático en las zonas costeras alrededor del mundo.

Distribución mundial de las investigaciones sobre la percepción del cambio climático en las zonas costeras entre los años 2000 y 2019.
Los resultados de este trabajo fueron recientemente publicados en la revista “Geography and Sustainability” (Becerra et al., 2020). En principio, se quiso conocer el estado del arte, sin embargo, el manejo de la información se presentó como un reto cuando se recopiló cerca de 30 mil publicaciones para analizar. Por esto nos propusimos analizar esta Big Data de las publicaciones científicas, lo que requirió procesar la información mediante algoritmos de Machine Learning, que permitieron reconocer las interacciones entre las investigaciones y cómo estos estaban conectados. En este artículo se analizaron las tendencias de las publicaciones sobre la percepción del cambio climático en zonas costeras, considerando los trabajos publicados en Español, Inglés y Portugués, la distribución espacial de las investigaciones por países y los principales focos de investigación sobre la temática. Además, permitió reconocer el abanico de posibilidades para estudiar la percepción del cambio climático en las comunidades costeras. Cabe destacar, que reportó la especial atención que hay por los impactos socioambientales generados sobre los medios de vida de las pequeñas comunidades costeras.
Melgris Jose Becerra es geógrafo Venezolano, graduado de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente, trabaja en el delta del Amazonas, al norte del estado de Pará, Brasil. Específicamente en la zona costera de São João da Ponta. Allí desarrolla su tesis con pescadores y recolectores de cangrejos, quienes expresan una mayor pérdida de manglares y una mayor frecuencia de mareas altas en esta zona costera amazónica. Estas preocupaciones fueron las que llevaron al geógrafo Becerra a indagar y conocer mejor sobre la percepción del cambio climático.
En esta zona costera que estudia el geógrafo Becerra, las comunidades tienen una interacción directa con los manglares y es desde allí donde redunda su sustento de vida así como también una oportunidad de generar sustento para sus familias. Estudiar la percepción local permitirá conocer en primera mano las medidas adoptadas desde el enfoque de adaptación y mitigación frente al cambio climático. Este estudio de percepción es de gran importancia para apoyar e informar a la población local, los expertos técnicos y los formuladores de políticas sobre los riesgos que se enfrentan con las regiones costeras, donde se requieren acciones conjuntas entre los gobiernos a diferentes escalas, así como la participación de las comunidades locales quienes han diseñado acciones que les permiten adaptarse a las condiciones cambiantes del clima.
Referencias
Becerra, Melgris José, Marcia Aparecida Pimentel, Everaldo Barreiros De Souza, and Gabriel Ibrahin Tovar. 2020. Geospatiality of climate change perceptions on coastal regions: A systematic bibliometric analysis. Geography and Sustainability 1(3): 209-219. https://doi.org/10.1016/j.geosus.2020.09.002