Tech News, Magazine & Review WordPress Theme 2017
  • Bio+Geo+Ambiente
    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

  • Física+Química
    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Dave Shea, Flickr, CC BY

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

  • Tecnología+Web
    Spotify, el Gran Hermano musical

    Spotify, el Gran Hermano musical

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    La dictadura de Facebook

    La dictadura de Facebook

    Redes libres: descentralización y federación

    Redes libres: descentralización y federación

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

  • Cultura+Sociedad
    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    El origen de la caravana de migrantes

    El origen de la caravana de migrantes

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

  • Salud+Mente
    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

    Rojo y negro: la genética de los lunares de las mariquitas

  • Física+Química
    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Confección post-fabricación a medida de transistores MoS2-FET

    Dave Shea, Flickr, CC BY

    La (seria pero divertida) historia de la tabla periódica en su 150 aniversario

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    Nuevo sistema internacional de unidades abandona los artefactos y ahora se basa en leyes físicas

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La geofísica Marcia Neugebauer y los secretos del viento solar

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

    La historia de la sonda CRAF, la gemela olvidada de Cassini

  • Tecnología+Web
    Spotify, el Gran Hermano musical

    Spotify, el Gran Hermano musical

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Los algoritmos también discriminan a los seres humanos: nosotros podemos impedirlo

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    Conoce el Wi-Fi 6, la nueva tecnología de redes inalámbricas que está por llegar

    La dictadura de Facebook

    La dictadura de Facebook

    Redes libres: descentralización y federación

    Redes libres: descentralización y federación

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

    Por qué la radio (casi) no cambia cuando todo cambia

  • Cultura+Sociedad
    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    ¿Cómo se transmite el conocimiento?

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El problema de la dependencia tecnológica entre los países. Una visión crítica del asunto

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    El cero maya. Una historia casi perdida de las matemáticas

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    Latinoamérica: Guerras cibernéticas y ciberataques: Un desafío para la defensa nacional

    El origen de la caravana de migrantes

    El origen de la caravana de migrantes

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

    Implicaciones de SciELO en la historia de la cobertura de la ciencia de ALyC

  • Salud+Mente
    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Estrategias para que los alumnos que tartamudean dejen de sufrir en clase

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Es fácil culpar al ratón. Brote de Hantavirus en la Patagonia

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    Cómo tratar a los niños con dificultades para empezar a hablar

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    ¿Es contagiosa la enfermedad de Alzheimer?

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    Las primeras modificaciones genéticas de bebés son prematuras, peligrosas e irresponsables

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

    La calidad del esperma disminuye pero, ¿nos dirigimos hacia un mundo estéril?

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

Catorce países de America Latina se unen para salvar al jaguar

5 diciembre, 2018
en Bio+Geo+Ambiente
Inicio Bio+Geo+Ambiente
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

por Yvette Sierra Praeli, mongabay

El felino más grande de América Latina, el jaguar (Panthera onca), enfrenta una situación crítica. Su población, que habita aún en 18 países de la región, está desapareciendo principalmente por la reducción de su hábitat, la caza ilegal destinada al comercio de sus colmillos y pieles, y el conflicto con las personas establecidas en lugares cercanos a sus territorios. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta especie ya ha desaparecido en El Salvador y Uruguay, y corre peligro en las otras naciones de la región.

Ante este panorama, catorce países acaban de presentar una propuesta conjunta para salvar al felino Latinoamericano. Se trata del “Plan Jaguar 2030: plan regional para la Conservación del felino más grande del continente y sus ecosistemas”, que se ha convertido en la hoja de ruta para asegurar la supervivencia de esta especie.

Se calcula que el 85% de la población de jaguares vive en la Amazonía. En esta foto, un jaguar en el Pantanal, en Brasil. Foto: Richard Barrett / WWF-UK

Este plan atacará el problema priorizando cuatro acciones: la conectividad, las acciones que cada país debe tomar para proteger a esta especie y sus ecosistemas, la conservación de los corredores donde habitan los felinos, y la identificación y establecimiento de 30 paisajes prioritarios de conservación con miras al año 2030.

La iniciativa  -que reúne a representantes de los gobiernos, al sector privado, a la sociedad civil y a socios internacionales- se concretó en marzo de este año, durante el foro de alto nivel realizado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, pero su presentación ha sido el último 20 de noviembre en Egipto, durante la décimo cuarta Conferencia de las Partes (COP-14) del Convenio sobre Diversidad Biológica. En esa cita también se estableció el Día Internacional del Jaguar que en adelanta se celebrará cada 29 de noviembre.

Una investigación presentada en marzo de este año, estima que la población mundial de jaguar bordea los 173 000 ejemplares, población que está considerada como casi amenazada según la IUCN, pero en

Un camino para salvar al jaguar

María José Villanueva, directora de conservación de World Wildlife Fund (WWF) México, señala que las cuatro líneas de trabajo del plan buscan enfocarse en las principales amenazas del felino. La pérdida del hábitat es una de ellas, debido a la gran fragmentación que han sufrido sus territorios en toda Latinoamérica. Villanueva comenta que actualmente el 85% de los jaguares que habitan en América Latina se encuentran en la Amazonía. En el resto, la reducción de su hábitat a la mitad está ocasionando serios problemas en su conectividad.

Por eso es urgente trabajar en la identificación de los 30 paisajes prioritarios de conservación. Si bien aún no están definidos, explica la especialista, sí han avanzado los países en determinar qué áreas de protección existen para la especie en sus territorios. La buena noticia es que algunas de estas áreas incluso  ya están conectadas entre sí y con diversos métodos e instrumentos utilizados para conservar al jaguar y su hábitat.

Los colmillos de jaguar se comercializan en el mercado asiático de manera ilegal. Existe la creencia de que tiene propiedades curativas y es un símbolo de fuerza y poder. Foto: Ecobol.
Los colmillos de jaguar se comercializan en el mercado asiático de manera ilegal. Existe la creencia de que tiene propiedades curativas y es un símbolo de fuerza y poder. Foto: Ecobol.

Otra amenaza que se debe enfrentar es la coexistencia entre el jaguar y los sistemas productivos, sobre todo, el fuerte impacto del sector ganadero y agrícola. “Las personas matan a estos animales por miedo de que se coman sus vacas. Necesitamos sensibilizar a la población”, dice Villanueva.

Pero también está presente la gran amenaza del  comercio ilegal de sus partes como ocurre en Bolivia, Guyana, Belice y Surinam, entre otros países. Un reciente informe de Mongabay Latam expuso cómo actúan las mafias en  Surinam. “El mercado global de tráfico de especies es muy grande y al parecer, los jaguares se venden en los países asiáticos como si fueran tigres. Se tiene que controlar, porque el problema está escalando”.

Mongabay Latam ha publicado una serie de reportajes sobre el comercio ilegal de colmillos y otras partes del jaguar como sus garras, su piel y sus testículos, con destino al mercado asiático, principalmente a China. Los colmillos son símbolo de estatus, fuerza y poder; mientras que otras  partes del animal se utilizan en la medicina tradicional por sus supuestas propiedades curativas.

John Polisar, coordinador del Programa Jaguar de la Wildlife  Conservation Society (WCS), señala que juzgar a los traficantes es un instrumento clave para impedir cualquier crecimiento de esta actividad ilícita que lucra con la fauna silvestre. “El reciente proceso judicial en Santa Cruz, Bolivia, contra traficantes a quienes se les encontró 192 colmillos de jaguar y otras partes ha sido muy importante. Necesitamos que suceda lo mismo en todos los lugares donde puede ocurrir el comercio ilegal”.

Polisar comenta que esta lucha forma parte de la hoja de ruta del Plan Jaguar 2030 y menciona que WCS está apoyando a varios países para abordar el problema tanto desde la oferta como de la demanda de la cadena comercial. “En este momento, tenemos el conocimiento y las herramientas para lograr la conservación del jaguar y abordar el desafío a escala continental”.

Este mapa muestra las áreas y corredores donde habita el jaguar en Latinoamérica. Fuente: ONG Panthera.
Este mapa muestra las áreas y corredores donde habita el jaguar en Latinoamérica. Fuente: ONG Panthera.

Los países que suscribieron el acuerdo son Argentina, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Venezuela y Perú. Bolivia y Honduras estuvieron presentes en la COP 14 pero no han suscrito oficialmente el Plan Jaguar 2030.

Cuestión de conectividad

Uno de los aspectos que los expertos destacan de este plan es la conectividad que debe existir tanto para los territorios en los que habitan los jaguares, como para las estrategias de sostenibilidad de estos ecosistemas.

En el plan se explica que las principales poblaciones de jaguares, denominadas núcleos, están conectadas a través de una serie de corredores biológicos y genéticos que forman en conjunto una sola unidad ecológica a la que se llama Corredor del Jaguar.

Según el plan, la coordinación debe ocurrir en dos niveles distintos, pero complementarios: a nivel regional y a nivel transfronterizo, este último referido a un conjunto más pequeño de países.

La conectividad entre los lugares donde habita el jaguar es clave para la supervivencia de la especie.

Howard Quigley, director ejecutivo de conservación científica de Panthera, señala que la conectividad entre los países es crucial para el funcionamiento del plan y que su avance dependerá de la cooperación entre ellos. Agrega que desde esta organización ya se trabaja en el Corredor del Jaguar sobre un área de seis millones de kilómetros cuadrados en toda la región, que involucra a once de los 18 países en los que se encuentra este animal.

“El jaguar ha sido el símbolo de poder en las culturas de Latinoamérica”, dice Quigley, por tanto, es primordial lograr la conexión entre sus hábitats, pero también “conseguir que se establezca un corredor cultural”

Un ejemplo de la conectividad transfronteriza se presenta entre Perú, Ecuador y Colombia, países que han formado un corredor de protección para este felino en áreas naturales protegidas ubicadas en sus respectivas fronteras.

El jaguar habita en 18 países de Latinoamérica. Catorce de ellos han firmado el acuerdo para su protección. Foto: Richard Barrett / WWF-UK

José Luis Mena, director científico de WWF Perú, comenta que este corredor no es solo para la protección del jaguar sino también para lograr la conectividad de las áreas, asegurar la provisión de servicios ecosistémicos y conservar la biodiversidad única que hay en la zona. “Hemos hecho un trabajo con cámaras trampa para identificar jaguares a nivel individual. Es un proceso largo, pero ya estamos consiguiendo resultados importantes sobre la población que habita este corredor”.

El paisaje al que se refiere Mena está formado por el Parque Nacional Natural La Paya, en Colombia; el Parque Nacional Güeppí-Sekime, en Perú; y la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, en Ecuador.

De acuerdo con el plan, el mejoramiento de la conectividad de las áreas protegidas es clave para asegurar los hábitats de los jaguares. Sin embargo –señala el documento–  en estos lugares también se presentan la caza furtiva, la tala, las incursiones agrícolas y otras amenazas. “Por lo tanto, además de aumentar las áreas protegidas, existe la necesidad de desarrollar capacidades para su gestión y su vigilancia”, se indica en la propuesta.

El jaguar ha sido un símbolo de poder en las culturas de América Latina.

Los acuerdos a nivel regional reconocen que a la conservación del jaguar y sus hábitats se suman a los esfuerzos para administrar los recursos naturales, fortalecer los medios de vida de la comunidad y contribuir al logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

“Necesitamos ver más allá de la especie”, enfatiza Villanueva en relación a una apuesta por integrar la biodiversidad en los proyectos de desarrollo de los países. “Las obras de infraestructura, de carreteras y agropecuarios tienen que considerar a la biodiversidad en la toma de decisiones”, dice la experta.

Relacionados Artículos

Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

Sentinel 6 medirá el nivel del mar desde el espacio

2 diciembre, 2019
Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

Perú, Chile, México, Brasil y Colombia entre los 50 países con peor calidad del aire

5 junio, 2019
Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

Partículas provenientes de incendios forestales están alcanzando la estratosfera

27 noviembre, 2018
Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

Latinoamérica es la región que más animales ha perdido en medio siglo

7 noviembre, 2018
Próximo artículo
Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

Astrónomas chilenas lideraron gran descubrimiento: Las huellas que deja la formación de los planetas

Síguenos

  • 2.1k Fans
  • 27.1k Seguidores

Instagram

niboe.info

Entrada de Instagram 2160379078306647563_8596792448 "El cero maya" por Carlos Ruiz para nibö:

La matemática maya era divina. El cero #maya es un concepto que sintetiza la profunda relación entre su cosmovisión y cosmogonía, con la #ciencia y en especial la #matemática. Esta sociedad se caracterizaba por practicar una relación estrecha entre espiritualidad, arte y ciencia, muy al contrario de nuestra escéptica época moderna.

Foto: Luis Vida, CC BY
Entrada de Instagram 2149506685660807074_8596792448 ONU-Hábitat🏡 promueve este año la contribución de las tecnologías de vanguardia en la gestión sostenible de residuos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
#DiaMundialHabitat

Info: https://www.un.org/es/events/habitatday/
Entrada de Instagram 2149502551343636071_8596792448 🌙 "La Luna: puerta de entrada a las estrellas", tema de 2019 de la Semana Mundial del Espacio
#SemanaMundialDelEspacio

Foto: Altınay Dinç
Info: https://www.un.org/es/events/spaceweek/
Entrada de Instagram 2137151767854283650_8596792448 No sólo los jóvenes participan estos días en los eventos de la huelga mundial por el clima, sino que también lo hacen grupos laborales y humanitarios y organizaciones ambientales de todo el mundo.

Encuentra los eventos cerca de tu localidad:

https://globalclimatestrike.net/  #HuelgaMundialPorElClima #EmergenciaClimatica #TodosPorElClima
Cargar más... Síguenos en Instagram

Telegram

nibö

2019 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2019 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

🍪 Utilizamos cookies para que tengas una mejor experiencia al usar nuestra web. Si sigues navegando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo.Cerrar