• Autenticarse
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

Sin resultados
Ver todos los resultados
nibö
  • Bio+Geo+Ambiente
    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    Menos embalajes y adornos reciclados: recomendaciones para unas Navidades más sostenibles

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    La percepción del cambio climático en las regiones costeras

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    El dominio de los microorganismos y los genes, ¿tercera revolución alimentaria?

    CC BY WOODHOUSE

    La paradoja de la contaminación por los plásticos

  • Física+Química
    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    Charpentier y Doudna ganan el Premio Nobel de Química por sus tijeras genéticas

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    El teorema del mosquito y la teoría de los eventos

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

    Las dos mutaciones en la hemoglobina que hicieron posible nuestra existencia

  • Tecnología+Web
    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Recursos libres y cartografía colaborativa

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Diez actitudes críticas ante la tecnología

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    Las cinco claves básicas que revelan las mentiras de la Inteligencia Artificial

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

    El impacto medioambiental de la sociedad de la información

  • Cultura+Sociedad
    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Paleoantropología: novedades 4º trimestre 2020

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Los vampiros de Wall Street ‘capitalizan’ la crisis hídrica global: la sed del planeta empieza a cotizarse en el mercado de futuros

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    Preguntas y respuestas sobre las pinturas rupestres de la amazonía colombiana

    BY CC

    Federico Engels: 200 años del nacimiento de un titán del pensamiento crítico

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

  • Salud+Mente
    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    Lo que sabemos y lo que no sobre la nueva variante del SARS-CoV-2

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    La edad dorada de Atenas, Pericles y una plaga devastadora

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    ¿Son los virus un desafío científico insuperable?

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

    Neuroinvasión del SARS-CoV-2: consecuencias a largo plazo

nibö
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cathy O’Neil: “No me fío de los modelos matemáticos para explicar la pandemia”

6 enero, 2021
en Física+Química, Tecnología+Web
Inicio Física+Química
Compartir en FacebookCompartir en TwitterEnviar por correo electrónico

The Conversation

Elba Astorga, The Conversation

Cathy O’Neil, doctora en matemáticas por la Universidad de Harvard, ha hecho de los datos y los algoritmos un arma de activismo social. Sus análisis son lógicos y razonados pero también profundos y auténticos.

Trabajó en Wall Street como analista en los tiempos de la Gran Recesión y eso le permitió ver lo que se esconde tras la apariencia brillante y próspera del sector financiero: “Recuerdo la angustia de los jefes de mis jefes porque se equiparasen las tasas hiperreducidas que pagaban con las del impuesto sobre la renta, ¡qué castigo tan terrible, cuando lo único que ellos hacían era que el mercado fuese más eficiente! Tenían preparadas sus excusas para justificar por qué tenían que seguir siendo multimillonarios y por qué no se les podía culpar de nada. Eso me hizo pensar que el mundo no estaba conectado y que el desequilibrio que había era intolerable”.

Eso la llevó a unirse a Occupy Wall Street. En septiembre de 2011 brotó la protesta en los alrededores del parque Zucotti de Nueva York. ¿La razón? Más justicia económica y más control sobre los beneficios de las empresas. O’Neil dirigió las reuniones del grupo de Banca Alternativa, en la que se debatían opciones para contrarrestar el excesivo poder de los bancos.

Es autora del blog mathbabe.org y del libro “Armas de destrucción matemática: Cómo el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia” (Capitán Swing, 2018).

¿Explicar la pandemia? Mejor sin gráficos

Hace apenas un año hablar del futuro era hablar de tecnología: 5G, Inteligencia Artificial, Big Data… Hoy no podemos hablar del futuro sin incluir una variable nueva, desconocida y de origen natural: el surgimiento y la expansión en forma de pandemia del coronavirus SARS-CoV-2.

Durante la pandemia ha sido una constante el uso de modelos matemáticos y datos para analizar y explicar lo que ocurre. Y O’Neil deja clara su posición al respecto: “Aunque no son del todo inútiles, no me fío de ellos”.

Vivió el comienzo de esta crisis global en Nueva York, y desde el principio estuvo atenta a la información que se proporcionaba sobre la evolución de la covid-19: “Cualquiera que fuera el dato, se representaba con una curva de campana, y eso generó falsas expectativas en la gente: que la curva volvería a cero (cosa que no ha pasado), y que la velocidad de bajada (de contagios, hospitalizaciones, muertes…) sería tan rápida como fue la de subida” (cosa que tampoco ha sido así).

Para O’Neil, el problema está en que el uso de modelos hace callar a la gente, que siente que, si no sabe matemáticas, no tiene derecho a opinar. Por eso cree que la comunicación con los ciudadanos tendría que haber sido más sincera y directa, sin gráficos ni hojas de cálculo: “No sabemos cómo se propaga el virus ni cuál es la mejor manera de protegerse; pero pronto sabremos más cosas y se las diremos”.

Al explicar modelos abstractos y no hablar de comportamientos concretos se ha perdido la oportunidad de involucrar a la gente en cómo abordar la pandemia y se le ha quitado poder para enfrentarse a ella.

Encuentro del Foro Telos 2020 entre la matemática Cathy O´Neil y la arquitecta y especialista en inteligencia artificial Angela Shen-Hsieh.

La privacidad, un lujo

Una de las esperanzas de las autoridades sanitarias para el seguimiento de los contagios ha sido el diseño de aplicaciones de rastreo. O’Neil pone en entredicho su utilidad pues en muchos casos depende de las circunstancias económicas y sociales de los usuarios.

Aquí entramos en el terreno de la desigualdad: “Hay que pensar en quienes tienen que coger el metro cada mañana para ir a trabajar”, señala O’Neil, “esas personas no quieren saber que están en riesgo porque son malas noticias y no pueden hacer nada al respecto”.

El problema está en que soluciones de este tipo son tremendamente clasistas, pues dan por sentado que todos pueden permitirse el lujo de quedarse en casa dos semanas, cuando hay muchos ciudadanos que viven al día, para quienes esa opción no es viable.

¿Dónde han funcionado estas apps de rastreo? O’Neil responde: “En países con regímenes autoritarios, como China, donde te obligan a hacer cuarentena. O en países en los que el ciudadano confía en su Gobierno, como Singapur (aunque luego descubrí que no rastreaban a los trabajadores extranjeros que no podían hacer cuarentena)”.

Entonces, “la privacidad es un lujo en el que solo puedes asumir cuando tienes tus necesidades básicas cubiertas”, concluye.

Cathy O’Neil retratada por Jeff Benefit.
Telos / Jeff Benefit

Los peligros de la publicidad segmentada

Durante la charla, enmarcada en la segunda edición del Foro Telos “Un mundo en construcción”, surge el tema del uso de los datos recopilados en la red, que permiten segmentar a la población y enviarle, solo y precisamente, aquellos mensajes que, por una razón u otra, le interesan o movilizan.

“Los anuncios personalizados son el alma de Internet, pero eso no los convierte necesariamente en algo bueno”. Y menos aún en el caso de la publicidad política a la que califica directamente de “mala para la democracia”.

Estos productos, en muchos casos sesgados y maliciosos y que solo buscan la manipulación y la desinformación, están destinados a las personas vulnerables a esos mensajes. La posición O’Neil es clara a este respecto: “Los anuncios políticos deben ser tipo banner y mostrarse de forma aleatoria a gente aleatoria. La segmentación no debería ser legal en este ámbito”.

También es verdad que Internet ofrece cosas que gustan: “Me halaga que conozcan mis preferencias. Pero soy consciente de que lo único que quieren de mí es mi dinero y que mi sensación de bienestar es solo un efecto colateral de ese hecho”.

Desequilibrio intolerable

Con respecto al peligro de los gigantes digitales (Google, Amazon, Facebook, Apple…) O’Neil afirma: “El poder atrae al poder, Amazon será la única empresa de productos de consumo, Apple la única empresa telefónica, Google la única empresa de información y Facebook la única empresa de redes sociales, eso va a pasar”. Ante la aparente imposibilidad de fraccionar a estos gigantes, plantea la opción realista de “obligarles a que realmente traten bien a sus empleados, a que cuiden de sus cadenas de suministro, a que sigan las reglas. Porque eso se puede hacer, aunque sean monopolios”.

O’Neil rememora su aprendizaje de Occupy Wall Street: “Entonces pensaba que necesitábamos unas reglas mejores y estaba indecisa entre dos modelos. Uno era fraccionar los bancos, hacerlos pequeños y locales, y el otro era nacionalizarlos, convertirlos en algo que todos pudieran usar, pero que fuese superaburrido y debiera seguir muchas reglas”. Y, llevando este pensamiento al caso de las tecnológicas concluye: “Así que lo que yo digo es que, si no podemos fraccionarlas, debemos hacerlas aburridas”.

No obstante, el Gobierno de Estados Unidos acaba de anunciar su querella contra Facebook por su posición dominante a través de la adquisición de Whatssapp e Instagram. Quizás la idea de la fragmentación no sea tan descabellada e imposible como parecía hasta ahora. Pasará otro año y veremos.


La versión original de este artículo fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.The Conversation


Elba Astorga, Economía, The Conversation

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

Join @niboe on Telegram

Relacionados Artículos

Recursos libres y cartografía colaborativa

Recursos libres y cartografía colaborativa

17 enero, 2021
El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

El fósforo: un elemento esencial para la vida que también puede acabar con ella

17 noviembre, 2020
La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

La COVID-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina

27 octubre, 2020
Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

Los modelos matemáticos no predicen el futuro, pero ayudan a entenderlo

10 noviembre, 2020
Próximo artículo
Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

Livingstone, Stanley y Leopoldo II: la historia olvidada de África

Síguenos

  • 3.1k Fans
  • 27k Followers

Instagram

niboe.info

nibö
Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neurops Katherine Belliard (@katherinebelliard) es neuropsicóloga y se especializa en niños y adolescentes. Ha colaborado con nibö y comunica sobre su especialidad a través de su cuenta de instagram. Síguela.

Katherine es egresada de la carrera de psicología mención clínica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Es especialista en Psicoterapia con una doble titulación por Unibe y la Universidad de Salamanca. Magister en Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. 

Se especializa en la evaluación y diagnóstico de los Trastornos del Neurodesarrollo, así como en la intervención clínica de las habilidades cognitivas, conductuales, adaptativas y socioemocionales de niños, niñas y adolescentes.

#MujeresEnCiencia #NuestraCiencia #CienciaLatina #LatinasEnCiencia
El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez El aporte de los latinxs a la ciencia es cada vez más relevante. Usa la etiqueta #CienciaLatina para encontrarnos y reconocernos.
Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato. #E Tomado de Uno y El Universo de Ernesto Sabato.

#ErnestoSabato #NuestraCiencia
Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre de Gustavo Moreira (@moreira.gmsg) investiga sobre desarrollo de vacunas y diagnósticos y tratamientos de enfermedades infecciosas. Es egresado en biotecnología en la Universidad Federal de Pelotas, Brasil con doctorado en la Universidad Tecnológica de Braunschweig, Alemania, donde trabaja actualmente como investigador asociado.

Gustavo ha colaborado con nibö durante la pandemia, realizando videos informativos. Actualmente, nos mantiene informados a través de la cuenta @uniciencia.gm y su canal de Youtube.

#NuestraCiencia #CienciaLatina #CienciaInclusiva #LatinxsEnCiencia
Cargar más... Síguenos en Instagram
nibö

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Información sobre nosotros

  • Equipo editorial
  • Acerca de nibö
  • Licencias
  • Política de privacidad
  • Contacto

Síguenos

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bio+Geo+Ambiente
  • Física+Química
  • Tecnología+Web
  • Cultura+Sociedad
  • Salud+Mente

2020 - nibö - Divulgación científica responsable e inclusiva.

Welcome Back!

O

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

O

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
🍪 Utilizamos cookies para que tengas una mejor experiencia al usar nuestra web. Si sigues navegando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo.Aceptar